Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

El ministerio de Agricultura y Riego, FAO-Perú y Telefónica lanzaron el proyecto "Perú Smart Agro 4.0" con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad de los pequeños mejorando sus cosechas e incrementando su productividad al promover un uso eficiente del agua a través de la tecnología.

El uso de esta tecnología busca mejorar las condiciones de vida de los agricultores en América Latina. El acuerdo global realizado por FAO y Telefónica inserta la iniciativa del proyecto “Más Algodón”, que suma esfuerzos de Brasil, Perú y FAO para contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor del algodón, ayudando a economizar recursos que incluso podrá usar en otra cosecha.

Movistar y FAO Perú instalaron equipos que reportarán datos sobre la humedad de suelo y el clima para que los agricultores optimicen el uso del agua y aumenten la productividad de sus cultivos de algodón. Asimismo, el potencial productivo de los cultivos podría aumentar hasta un 35% y generar ahorros en el agua.

“El riego es la herramienta más importante que posee el agricultor para mejorar la calidad y producción de su huerto. En esa línea, con la tecnología y los servicios Smart Agro que ofrecemos Telefónica B2B, y que hemos implementado en Peru Smart Agro 4.0, queremos promover y democratizar una agricultura inteligente que permita mejorar la producción de los agricultores, su rentabilidad y, en consecuencia, su calidad de vida”, señaló Dennis Fernández, Vicepresidente del Segmento B2B de Telefónica.

En el Perú, hay 2.3 millones de productores agropecuarios y de ese total, en la actualidad unas 10 mil familias productoras se dedican al cultivo del algodón, concentrado principalmente en los valles de la costa de los departamentos de Ica, Lima, Lambayeque, Áncash y Piura. 

Dadas las condiciones climáticas y geográficas, los productores algodoneros, sobre todo de Ica y Lambayeque, suelen competir en condiciones de desventaja y necesitan optimizar su productividad aprovechando de la mejor manera la disponibilidad de los recursos hídricos que muchas veces son escasos y suelen llegar en tiempos de lluvias.