Para el exjefe de la SBS Juan José Marthans es urgente retroceder en la fijación de topes a las tasas de interés, debido a que discrimina a los segmentos de la pequeña empresa como a los de consumo que demandan microcréditos (FOTO:GEC).
Para el exjefe de la SBS Juan José Marthans es urgente retroceder en la fijación de topes a las tasas de interés, debido a que discrimina a los segmentos de la pequeña empresa como a los de consumo que demandan microcréditos (FOTO:GEC).

La Ley que Protege de la Usura a los Consumidores de Servicios Financieros está próxima a cumplir tres años sin haber generado resultados favorables. Por el contrario, fomentó exclusión en el sistema financiero y consolidó el crédito ‘gota a gota’.

MIRA: Gerardo López Gonzales es el nuevo jefe de la Sunat

Por esta razón, el congresista Illich López, de la bancada de Acción Popular, presentó el proyecto: “Ley que elimina los créditos por extorsión gota a gota”, que propone modificar el artículo 52 de la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva (BCR) para que deje fijar tasas de interés máximas a los créditos, dejándole al BCR esta facultad solo de manera excepcional y temporal cuando requiera regular el mercado.

Además, la iniciativa plantea que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) sea la que vigile y supervise que las tasas se determinen por la competencia, procediendo a sancionar y denunciar ante el órgano competente a las entidades financieras que contravengan esta disposición.

MIRA: Proyectos mineros de plata en el Perú contrastan con las reservas del mineral que existe en el país

Para el exjefe de la SBS Juan José Marthans es urgente retroceder en la fijación de topes a las tasas de interés, debido a que el BCR ha demostrado tanto estadística como cuantitativamente que esta política discrimina a los segmentos de la pequeña empresa como a los de consumo que demandan microcréditos; además, de poner sus vidas en peligro al empujarlos al crédito informal como el ‘gota a gota’.

“Se debe hacer una profunda investigación a los congresistas que promovieron los topes a las tasas”, dijo Marthans.

Para Sergio Barboza, especialista en derecho financiero, socio de DLA Piper, la medida es necesaria e impostergable. Esto debido a que la Ley 31143 (Ley que protege de la usura a consumidores de servicios financieros) que, entre otros aspectos, incorporó límites a las tasas de interés en el sistema financiero para créditos de consumo y MYPE, “ha sido absolutamente nefasta ya que ha generado exclusión crediticia y mayor informalidad.

MIRA: Regiones gastan menos del 5% del presupuesto

“La evidencia es abundante; solo entre mayo y diciembre de 2021, la Ley 31143 impactó negativamente en 226 mil clientes, de los cuales 127 mil fueron excluidos de la cartera de créditos, y el resto excluidos del proceso de bancarización, según el Reporte de Estabilidad Financiera del Banco Central de Reserva. Es decir, casi un cuarto de millón de peruanos fue afectado en sólo 8 meses por una ley cuyos efectos fueron insistentemente anticipados por las autoridades y gremios especializados en la materia y, peor aún, cuando Chile y Colombia habían implementado estas regulaciones con resultados similares”, manifestó Barboza.

VIDEO RECOMENDADO

Lucas Ghersi: “Está mal hacerse el loco y decir que Antauro no es A.N.T.A.U.R.O.”
Abogado Lucas Ghersi aclara rumores de veto académico, límites de la judicialización de la política en el JNJ y en la Fiscalía, y postulaciones anti democráticas de radicales con miras al 2026