"El número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), desde 2010 hasta 2022, ha aumentado un 16.6%”. (Foto: Andina)
"El número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), desde 2010 hasta 2022, ha aumentado un 16.6%”. (Foto: Andina)

Por Asociación de Contribuyentes

El grupo parlamentario Perú Libre buscaría fortalecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Dicha iniciativa tendría un costo potencial de S/6,700 millones por año, con un impacto importante al tesoro público que ocuparía el 3.12% del presupuesto de 2023. Lo peor de todo es que no favorecería a nadie porque el SNP no funciona bien y los peruanos prefieren las

Específicamente, la iniciativa contempla incluir en el SNP a los trabajadores y dueños de microempresas no mayores a 40 años (y optativo para quienes lo superen), y desarrollar así un Sistema de Pensiones Sociales de carácter obligatorio y general, pues no contempla distinción entre dependientes e independientes.

Entre las características a destacar, se encuentra que los afiliados aportarían en cuentas individuales como máximo una tasa del 4% correspondiente a la Remuneración Mínima Vital (RMV, aporte que contrasta, por ejemplo, con el actual 13% para las ONP y del 10% para las AFP. Para sumar a esto, el Estado otorgará un 4% adicional (sin superar una remuneración de 1.5 RMV), con lo cual se alcanza un 8% de aporte mensual.

Por ejemplo, si se considera la actual RMV de S/1,025, el aporte del trabajador según la tasa del 4% será de S/41 mensuales, en lo cual el Estado garantizará otros S/41 para sumar S/82 en aporte al sistema. El Estado también se compromete a entregar una pensión a todos los afiliados al cumplir los 65 años, sin importar los aportes que acumulen. El tema no es tanto el gasto de dinero, sino que este sistema no promueve la productividad del trabajador, el crecimiento de la empresa, sino mantener y criar “enanos empresariales” subsidiados, con pensiones bajas para su futuro.

Mira: CCL: Solo el 5.8% de las pequeñas y medianas empresas tiene acceso al financiamiento

La opción no es la correcta por más que –como siempre– pueda haber buenas intenciones. En un diagnóstico actual, se puede visualizar que la estructura actual del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) requiere que, por cada beneficiario, haya tres aportantes privados, quienes hacen posible que se le otorgue una pensión cuyo monto máximo es de S/893 mensuales, un 13% inferior a la Remuneración Mínima Vital (RMV).

El hecho de que se creen cuentas individuales, además, es particularmente importante, porque el SNP cuenta con 4.7 millones de afiliados, donde solo el 21% es un aportante activo, situación que dificulta su sostenibilidad a futuro. Por ello, la participación del tesoro público desde 2017 ha crecido un 216%, algo que tenderá a incrementar cada vez más.

Entonces, habilitar la posibilidad de cuentas individuales con subsidio del Estado haría que muchos trabajadores afiliados al sistema estatal soliciten la devolución, trasladando fondos a una AFP, lo cual desfinanciaría aún más a las ONP. El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

Trabajadores prefieren las AFP

El número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), desde 2010 hasta 2022, ha aumentado un 16.6%, con lo cual llegó a 8.6 millones de trabajadores, mientras que, en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el aumento ha sido de un 9.6%, y alcanzó los 4.7 millones de afiliados.

Al evaluar los aportantes activos para cada sistema, desde 2010 los del sistema privado han aumentado un 5.8%, muy por encima de lo alcanzado por los del SNP, con 0.7%.

Solo en el mes de setiembre de este 2022, la migración hacia las AFP fue de 57,600 trabajadores, con una media mensual de 20,000 nuevos afiliados, algo que, en primer lugar, está presionando a las arcas públicas a responder las solicitudes de devolución bajo un Bono de Reconocimiento de los fondos depositados en las ONP, calculado en S/750 millones.

En segundo lugar, la fuga de aportantes de la ONP está desfinanciándola de manera acelerada, algo que enciende las alarmas e invita a encontrar una solución eficiente lo antes posible. Y es que la ONP nunca fue atractiva, no funciona bien, está quebrada y debería desaparecer.

VIDEO RECOMENDADO

Carlos Anderson