La Constitución ha permitido la estabilidad económica del país. (Foto: GEC)
La Constitución ha permitido la estabilidad económica del país. (Foto: GEC)

Tras fallar en el intento de una Asamblea Constituyente, ahora (PL) pretende destruir el capítulo económico de la , el cual ha permitido un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza (en ambos casos con excepción de 2020, cuando empezó la pandemia).

La bancada ha presentado el proyecto 4303/2022-CR, el cual plantea el cambio de los artículos 58, 59, 60, 61, 62, 63 y 65 de la Carta Magna y busca que el Estado tenga un rol empresarial. Además, apunta a que se puedan cambiar los términos contractuales (por ejemplo, elimina la estabilidad jurídica) y que la inversión nacional tenga prevalencia frente a la extranjera. Sobre esto último, hoy los desembolsos locales y los de fuera “se sujetan a las mismas condiciones”.

Para el exministro de Economía y Finanzas Luis Miguel Castilla, la iniciativa del partido de izquierda es “el plan B de la Asamblea Constituyente, que tiene como fin cambiar el capítulo económico”.

“Todos los artículos (que quieren cambiar) proponen estatismo y quitan seguridad jurídica a las inversiones. Además, coaccionan las libertades económicas”, añadió.

Asimismo, consideró que el proyecto tendría un “móvil político” y una estrategia para decirles a las personas que “la causa continúa, con lo cual reactivarían la convulsión social” que se registró entre diciembre y enero con mucha fuerza.

Mira: Construcción retrocedió 11.9% en enero, según Capeco

CONSECUENCIAS

¿Qué pasaría si se llegase a aprobar el proyecto? El gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, manifestó que un “Estado empresario” significaría un costo a los contribuyentes.

“Regresar al Estado empresario sería uno de los mayores despropósitos que podríamos emprender. Dada nuestra baja institucionalidad en el sector público, es imposible que las empresas públicas operen como algunos esperan que operen. El ejemplo de Petroperú es bien claro”, añadió.

El representante del IPE explicó que se pueden hacer diversos cambios a la Carta Magna, pero del llamado capítulo económico ninguno, porque, de hacerlo, y más aún ahora que hay incertidumbre y conflictividad, “sería peor que todo lo que hemos pasado en el último año y medio”.

“La incertidumbre que se abriría posiblemente contraiga las inversiones y la actividad económica. En Chile este año, por ejemplo, el crecimiento se proyecta negativo. En ese contexto sería imposible continuar reduciendo pobreza”, resaltó Macera.

DATOS

-El proyecto señala que con la Constitución actual no se puede hacer frente a los monopolios, pero el artículo 61 indica que el Estado combate toda práctica monopólica y que ninguna ley ni concertación “puede autorizar ni establecer monopolios”.

-El único artículo que no quieren cambiar es el 64, que establece que el Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

VIDEO RECOMENDADO

Walter Albán sobre el silencio de Dina Boluarte ante la Fiscalía