Perú, Chile, Ecuador y Colombia plantean estrategias para evitar desabastecimiento de agua en caso de desastre

En los últimos años, la Sunass logró que 48 de las 50 de las empresas prestadoras a nivel nacional cuenten con fondos para la gestión del riesgo de desastres. Estas reservas se recaudan a través de las tarifas que pagan los usuarios y permiten planificar e implementar acciones para reducir los riesgos.
Como regulador, respecto a la gestión del riesgo de desastres, corresponde a la Sunass verificar que las empresas cumplan con sus metas de gestión en GRD. (Foto: GEC)

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos del personal de las empresas prestadoras (EPS) se realizó el foro internacional “La Gestión del Riesgo de Desastres en los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en América Latina”, en el que entidades e instituciones de Perú, Chile, Ecuador y Colombia, intercambiaron experiencias y buenas prácticas sobre este proceso social, que contribuyen a evitar el desabastecimiento de agua potable frente a posibles riesgos y peligros.

Durante este encuentro, organizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), el Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), se analizaron y debatieron las estrategias actuales y futuras destinadas a mejorar la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en la región.

Al respecto, en los últimos años, la Sunass logró que 48 de las 50 de las empresas prestadoras a nivel nacional cuenten con fondos para la gestión del riesgo de desastres. Estas reservas se recaudan a través de las tarifas que pagan los usuarios y permiten planificar e implementar acciones para reducir los riesgos, prepararse y responder a eventos catastróficos ante la alta vulnerabilidad del Perú a los fenómenos naturales y al cambio climático.

Como regulador, respecto a la gestión del riesgo de desastres, corresponde a la Sunass verificar que las empresas cumplan con sus metas de gestión en GRD.

“Las inversiones y planificación en la prevención y reducción del riesgo de desastres debe ser una prioridad para las empresas prestadoras, así como su preparación para atender emergencias, pues es cada vez más común encontrarnos con diferentes situaciones que afectan la normal prestación de los servicios de saneamiento, ya sea por fenómenos naturales o por la acción humana”, precisó Lucy Henderson Palacios, presidenta ejecutiva (e) de la Sunass.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo de Predes, Gilberto Romero, señaló la importancia de este evento internacional como una gran oportunidad para las EPS peruanas para fortalecer sus gestiones ante emergencias y desastres mediante el intercambio de experiencias y de buenas prácticas con otras instituciones nacionales e internacionales.

Asimismo, Héctor Barreda Domínguez, director ejecutivo de Otass, precisó, “hoy hemos aprendido, intercambiado experiencias, asimilado logros y avances, pero sobre todo asumimos el reto de elaborar y culminar estrategias para implementar, de manera efectiva, la gestión del riesgo de desastres en las empresas de agua. Una que nos permita identificar, valorar, reducir y mitigar riesgos, así como seguir trabajando para implementar planes integrales de GRD y protocolos, que sean conocidos por todos, y contribuyan a estar preparados y saber cómo actuar ante situaciones de emergencia en las EPS. No olvidemos que la razón de ser del Otass y nuestro interés principal es salvaguardar a las entidades, trabajadores y usuarios”, señaló.

VIDEO RECOMENDADO

Mascarillas no serán obligatorias: ¿Desde cuándo rige y en qué regiones del Perú su uso será opcional?

Tags Relacionados:

Más en Economía

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Economía peruana avanza, pero no es suficiente

Southern Perú anunció el reinicio de actividades de Tía María para el 1 de julio

El camino hacia un mundo sostenible

Dólar continúa al alza y cierra el primer semestre del año en S/3.844

Manuel Milla, el ingeniero que se convirtió en pescador artesanal [ENTREVISTA]

Siguiente artículo