Para mejorar el acceso a la red, señalan los especialistas, es necesario cambiar los criterios de renovación de concesión y asociarlos a compromisos de inversión futura, entre otras acciones. (Foto: CNT)
Para mejorar el acceso a la red, señalan los especialistas, es necesario cambiar los criterios de renovación de concesión y asociarlos a compromisos de inversión futura, entre otras acciones. (Foto: CNT)

El trabajo remoto, la educación virtual, ely los pagos digitales, entre otras actividades, tienen un común denominador: . Sin el acceso a la red nada de esto sería posible y para muchos peruanos hoy es así, ya que la nueva normalidad nos ha enrostrado las carencias en infraestructura tecnológica de nuestro país.

No en vano, , señaló en su discurso que trabajará en mejorar el acceso a Internet. Pero, ¿qué tan lejos estamos, y cómo acelerar este proceso?

Las cifras del INEI en el segundo trimestre del 2020 arrojan que el 40.6% de hogares en el país tiene acceso a Internet (60.6% en Lima Metropolitana, 40.7% en el resto urbano y 8.2% en el área rural). No obstante, para Carlos Huamán, CEO de DN Consultores, esta cifra cae si se circunscribe a y no móvil en el hogar, registrando así una penetración de 28% en el país a junio de este año, porcentaje que se ha mantenido estable en los últimos cuatro años.

Esta data, precisa, se condice incluso más con la tenencia de computadoras que oscila en 33.5%, según el informe técnico “Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares” del INEI.

Huamán revela que solo en Lima, Tacna y Arequipa la penetración de Internet fijo es mayor a 30%, 55%, 36% y 34%, respectivamente. Mientras que, Moquegua, La Libertad, Lambayeque e Ica superan solo el 22% y las otras 17 regiones están por debajo del 19%, entre ellas, Tumbes, Piura, Ucayali, Cusco y Amazonas, que está en la cola con una llegada de 2%, detalla.

Acciones

Huamán y , presidenta de la AFIN, coinciden en que para acelerar el acceso a Internet es necesario instalar más antenas y, para ello, se deben promover procesos simplificados alineados a la ley de autorización automática, con límites al control municipal, y desechar propuestas legislativas pasadas, como las autorizaciones previas.

También se debe promover el cambio a tecnologías más modernas y dejar de penalizar a los operadores que sustituyen antenas 2G por antenas 4G y trabajar en la difusión de la inocuidad de las antenas.

En cuanto al desarrollo de fibra óptica, la agenda es más extensa. Aquí se deben hacer ajustes en el reglamento nacional de construcción para que las nuevas viviendas cuenten con espacio ya establecido para el cableado, dice.

Además, sostiene que es importante desburocratizar los permisos de rotura de vías para el tendido de fibra; así como cambiar los criterios de renovación o ampliación de concesión y amarrarlos sobre la base de compromisos de inversión futura, en zonas no rentables para el operador.

La ejecutiva destaca que la industria aporta al año cerca de S/1,000 millones al MTC por diversas tasas, lo cual podría en parte utilizarse en “obras por impuestos” que agilicen los procesos de ampliación de redes y que esto sea diseñado y desarrollado por la empresa privada y no solo por el Estado, para su mayor velocidad.

Tenga en cuenta

-Huamán señala que del canon de espectro radioeléctrico, que recauda el Estado, un 50% puede ser usado para el despliegue de redes móviles ante la urgencia nacional, y ya no un 10%.

-La red dorsal a la fecha es usada al 10% de su capacidad instalada y solo operan tres redes regionales de las 21 que debieran operar.

TAGS RELACIONADOS