¿Qué pasó en Argentina? El ABC del sacudón político-económico

Argentina vivió una semana agitada tras las elecciones primarias que pusieron en jaque al gobierno de Mauricio Macri y generaron estupor en los mercados.
Foto 1 de 6
FOTOS | ¿Qué pasó en Argentina? El ABC del sacudón político-económico. (Foto: AFP)
1. Elecciones primarias: Alberto Fernández, ganador de las elecciones primarias, se ha mostrado en contra de las reformas estructurales acordadas con el FMI, promovidas por el presidente Mauricio Macri. (Foto: AFP)
2. Derrumbe del peso: Un peso más débil implica una carga de deuda más pesada y disminuye la capacidad de Argentina de pagar sus deudas, según Carlos de Sousa, de Oxford Economics. (Foto: AFP)
3. Calificación de la deuda: Tanto S&P como Fitch Ratings rebajaron el viernes la calificación de la deuda argentina ante la incertidumbre generada por la victoria de Alberto Fernández. (Foto: AFP)
4. FMI: Se ha abierto la posibilidad de que el nuevo gobierno deba renegociar con el fondo ante la posición de los opositores. (Foto: AFP)
5. Elementos claves a futuro: El sentimiento negativo y la fuga de capital podrían forzar medidas drásticas del gobierno: los controles de capital son el primer elemento de la lista. (Foto: AFP)
FOTOS | ¿Qué pasó en Argentina? El ABC del sacudón político-económico. (Foto: AFP)
1. Elecciones primarias: Alberto Fernández, ganador de las elecciones primarias, se ha mostrado en contra de las reformas estructurales acordadas con el FMI, promovidas por el presidente Mauricio Macri. (Foto: AFP)
2. Derrumbe del peso: Un peso más débil implica una carga de deuda más pesada y disminuye la capacidad de Argentina de pagar sus deudas, según Carlos de Sousa, de Oxford Economics. (Foto: AFP)
3. Calificación de la deuda: Tanto S&P como Fitch Ratings rebajaron el viernes la calificación de la deuda argentina ante la incertidumbre generada por la victoria de Alberto Fernández. (Foto: AFP)
4. FMI: Se ha abierto la posibilidad de que el nuevo gobierno deba renegociar con el fondo ante la posición de los opositores. (Foto: AFP)
5. Elementos claves a futuro: El sentimiento negativo y la fuga de capital podrían forzar medidas drásticas del gobierno: los controles de capital son el primer elemento de la lista. (Foto: AFP)

vivió una semana agitada tras las elecciones primarias que pusieron en jaque al gobierno de Mauricio Macri y generaron sorpresa en los mercados tras la victoria del opositor, Alberto Fernández, quien postula a la presidencia junto a la exmandataria, Cristina Fernández de Kirchner.

A continuación, cinco claves para entender el escenario de incertidumbre política y económica en Argentina:

- ¿Por qué las elecciones primarias afectaron la economía? -

Argentina celebró el 11 de agosto elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias, conocidas como las PASO. Con candidaturas ya definidas de antemano y sin competencia interna, los comicios se convirtieron en una encuesta a escala real, y el sorprendente revés que sufrió el presidente, en carrera por la reelección, sacudió a una economía en recesión desde 2018.

El liberal de centroderecha Mauricio Macri, que lleva adelante reformas estructurales acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tuvo una aplastante derrota al cosechar solo el 32% de los votos frente al peronista de centroizquierda Alberto Fernández, quien en fórmula con la exmandataria Cristina Kirchner (2007-2015) obtuvo el 47%.

Este resultado, que permite anticipar un triunfo de la oposición incluso en la primera vuelta de octubre y, por lo tanto, una discontinuidad de la política económica promercado, provocó el hundimiento del peso argentino (con una depreciación acumulada en la semana de 19.91%) y un desplome de la bolsa de Buenos Aires de 31.44% en los últimos cinco días.

"La pronunciada turbulencia del mercado financiero, con una depreciación significativa del peso argentino y un repunte en las tasas de interés tras las elecciones primarias del domingo pasado en Argentina, ha debilitado significativamente el ya vulnerable perfil financiero del soberano", señaló la calificadora S&P.

- ¿Cómo impactó la pérdida de valor del peso en la deuda? -

La deuda pública de Argentina, que según los últimos datos oficiales asciende al 88.5% del Producto Bruto Interno (PBI), se volvió más pesada con la pérdida de valor del peso.

"Esto se debe a que alrededor del 80% de la deuda del sector público está denominada en dólares estadounidenses u otras monedas, mientras que los ingresos y el PBI del gobierno están en pesos", explicó Carlos de Sousa, de Oxford Economics, a la agencia AFP.

El economista agregó que "un peso más débil implica una carga de deuda más pesada y disminuye la capacidad de Argentina de pagar sus deudas".

Cabe señalar que tanto S&P como Fitch Ratings rebajaron el viernes la calificación de la deuda argentina.

- ¿Por qué puede haber un nuevo default de Argentina? -

La caída de los bonos esta semana mostró que el mercado está menos dispuesto a prestarle a Argentina, renovando el fantasma de la cesación de pagos de 2002, que aisló al país de los mercados globales.

"Dado que los mercados argentinos continúan bajo presión, es cada vez más probable un incumplimiento de la deuda soberana", opinó Edward Glossop, de Capital Economics.

De Sousa vislumbró una reestructuración de la deuda, que según dijo por definición supone un incumplimiento, a más tardar en 2020.

"Pero no esperamos un incumplimiento desordenado como en 2002. Más bien un proceso ordenado en el que el FMI realiza una reevaluación de la sostenibilidad de la deuda de Argentina", señaló.

- ¿Qué se espera del FMI? -

El FMI, al que Macri acudió en busca de auxilio tras la estampida cambiaria de abril de 2018 que disparó la crisis económica, otorgó a Argentina el mayor préstamo de su historia: unos US$ 57,000 millones en 36 meses, cuyos vencimientos comienzan en 2021, a cambio de un severo ajuste fiscal para equilibrar las cuentas públicas.

Hasta ahora, el Fondo desembolsó unos US$ 44,100 millones desde que se aprobó el crédito en junio de 2018.

Una misión del FMI debería viajar en los próximos días a Argentina para la quinta revisión del programa acordado, tras lo cual para el 15 de septiembre se prevé un nuevo giro por US$ 5,400 millones.

Una vocera del FMI declinó comentar sobre qué hará el organismo luego de las PASO.

"Pero si la incertidumbre política continúa desconcertando a los inversores, es probable que el próximo gobierno deba renegociar urgentemente con el FMI", opinó Benjamin Gedan, director del programa de Argentina en el Wilson Center, un centro de estudios en Washington.

Fitch recordó el viernes que "Fernández ha cuestionado elementos clave de la estrategia política actual y ha abogado por alguna forma de renegociación del programa del FMI, mientras que el historial de Kirchner como presidente en 2007-2015 indica una inclinación similar".

- ¿Cuáles son los indicadores clave a futuro? -

Jorge Piedrahita, presidente ejecutivo de Gear Capital Partners, una consultora con sede en Nueva York, dijo a AFP que hay variables claves a tener en cuenta como los depósitos en pesos y en dólares en el sistema bancario local.

"Si bien los bancos tienen una buena posición de liquidez, el sentimiento negativo y la fuga de capital podrían forzar medidas drásticas del gobierno: los controles de capital son el primer elemento de la lista", dijo a AFP.

Fuente: AFP

Relacionadas

Tecnología permitirá a los padres elegir el sexo del bebé desde la intimidad del hogar

Ladrón es captado persignándose tras robar celular en parroquia [VIDEO]

¿Quieres ser entrenador de Fortnite? Entérate cuánto ganan estos profesionales

Italia ordena el desembarco de los 28 menores que están en el Open Arms

Cocodrilo devora a un niño de diez años delante de sus hermanos

Kim Jong-un satisfecho por los ensayos de armas de Corea del Norte

Comunistas y liberales se manifiestan por unas "elecciones honestas" en Rusia [FOTOS]

¡No más mentiras! Crean prueba que revela si mientes con solo mirarte a los ojos

Adelanto de elecciones, la carta del chavismo para dividir y presionar en diálogo

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inka Crops: “Esperamos duplicar nuestra capacidad de producción”

Proyecto que masifica vehículos eléctricos olvida a los híbridos

Retiro AFP 2024: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 6

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Siguiente artículo