/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

[Opinión] Rodrigo Zúñiga: La gestión de riesgos políticos desde las empresas

En el Perú, tenemos como condimentos especiales la alta volatilidad e impredecibilidad política debido a un gobierno inestable, caótico y de agenda radical.

Imagen
Fecha Actualización
Por Rodrigo Zúñiga, experto en reputación y transformación de empresas
La polarizada coyuntura tanto doméstica como regional, sumada a los desequilibrios globales debido a la pandemia y la guerra en Ucrania, han vuelto a traer con mucha fuerza la perspectiva de “riesgos políticos”, entendido como decisiones de gobierno que pueden generar graves distorsiones al entorno empresarial. En el Perú, tenemos como condimentos especiales la alta volatilidad e impredecibilidad política debido a un gobierno inestable, caótico y de agenda radical.
Estamos, qué duda cabe, ante una temporada alta de disrupciones políticas, con impactos adversos sobre la estabilidad del país y de los negocios. ¿Cómo pueden hacer las empresas para operar en coyunturas tan complejas? La mejor forma de gestionar la incertidumbre es a través de la implantación de un sistema de gestión de riesgos y es en estos espacios donde debemos traer la dimensión política.
El diseño de sistemas de gestión de riesgo político puede darse de dos formas: de “arriba hacia abajo” (top-down) o de “abajo hacia arriba” (buttom-up). Dado la alta sensibilidad y aristas de las variables políticas, es recomendable seguir una estructura top- down. Es la alta dirección, de la mano de la gerencia general, la encargada de definir, en primer lugar, qué son riesgos políticos y cuáles serán considerados los activos dentro del inventario de riesgo de la compañía, cómo se separan- y conversan- con los riesgos financieros, operativos, regulatorios, de recursos humanos y también la variable reputacional.
De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, entre los principales riesgos políticos identificados para América Latina este año se encuentran la inestabilidad de los gobiernos, asociados a cambios abruptos en las estructuras del Estado y del sistema democrático; las protestas sociales y conflictividad social, asociado a los impactos en las cadenas de suministro, violencia y descontento ciudadano; así como el populismo asociado a cambios regulatorio de alto impacto y escaso nivel técnico.
En segundo lugar, es fundamental establecer un flujo de monitoreo, ponderación, priorización y decisión frente a cada riesgo político. Cada uno de estos eslabones tiene un nivel de actuación y profundización distinto dentro de las organizaciones. Por ejemplo, para la identificación de los temas, las compañías deberán contar con un sistema permanente de alertas por cada asunto identificado en el inventario de riesgos políticos, con actualizaciones periódicas que se recomiendan sean semanales. Esta tarea puede ser liderada por el área de Asuntos Corporativos, Públicos o Legales de las compañías.
Una vez desarrollada nuestra matriz de riesgos políticos, es momento de llevarlos a los comités gerenciales. Estas reuniones pueden estar dentro de las rutinas quincenales y sirven para sumar a los líderes de cada área en la discusión y ponderación de los asuntos identificados, acordando planes de acción y mitigación en base al apetito, tolerancia y capacidad de riesgo político previamente definido en el sistema. Para ello se pueden estructurar también comités especializados y donde participe gerencia general y las áreas de finanzas, recursos humanos, auditoría, legal y comunicaciones.
Finalmente, es recomendable volver mensualmente con la Alta Dirección. Generar espacios de discusión donde se resuma el contexto político en base los riesgos asociados al momento y los planes de acción establecidos. Estos encuentros sirven, también, para recibir recomendaciones generales, profundizar sobre potenciales riesgos no previstos, así como tomar decisiones proactivas frente al escalamiento de potenciales riesgos políticos y, por qué no, ver oportunidades de cara a la coyuntura.
TAGS RELACIONADOS