"Pero la pregunta clave para analizar estos resultados es ¿para qué sirve PISA? Si bien es una medida que ayuda a la comparación entre los países que participan, no debe ser tomada como un único indicador de calidad educativa, ya que, al ser una evaluación estandarizada, muchas veces no responde al contexto educativo de la escuela o del país".
"Pero la pregunta clave para analizar estos resultados es ¿para qué sirve PISA? Si bien es una medida que ayuda a la comparación entre los países que participan, no debe ser tomada como un único indicador de calidad educativa, ya que, al ser una evaluación estandarizada, muchas veces no responde al contexto educativo de la escuela o del país".

Los últimos resultados de rendimiento académico realizado por el Programa para la Evaluación Internacional de (, por sus siglas en inglés), ubican al Perú en el puesto 54 de 81 países o economías que participaron de esta evaluación en el 2022. PISA es un estudio que realiza la OCDE para evaluar a estudiantes de 15 años, independientemente del grado de escolaridad en el que se encuentren. Esta evaluación es la primera que se realiza después de la pandemia por el COVID.

Los resultados en matemática (foco de la evaluación de este año) muestra que 44 países disminuyeron sus puntajes, 24 lo mantuvieron y sólo 4 de ellos mejoraron sus puntajes. Para el caso de Perú, los resultados en matemática revelan un descenso de 9 puntos, a diferencia de Lectura donde incrementamos 7 puntos y de Ciencias que muestra una mejora de 4 puntos. Si bien estos alcances parecen alentadores, tomando en cuenta los dos años de educación virtual por la pandemia, aún seguimos rezagados en la tabla general.

Pero la pregunta clave para analizar estos resultados es ¿para qué sirve PISA? Si bien es una medida que ayuda a la comparación entre los países que participan, no debe ser tomada como un único indicador de calidad educativa, ya que, al ser una evaluación estandarizada, muchas veces no responde al contexto educativo de la escuela o del país.

Sin embargo, en las últimas ediciones se han ido incorporando indicadores que podrían dar mejores lecturas sobre los avances en la educación. Competencias socioemocionales, como la resiliencia, autoeficacia y perseverancia, así como algunas actitudes hacia el aprendizaje, variables del contexto socioeconómico, el entorno escolar (como la relación entre el profesor y el estudiante) y finalmente sobre el acceso y uso de la tecnología.

Como está previsto, estamos a la expectativa de los resultados sobre la competencia de pensamiento creativo para junio del 2024 y, a lo largo el próximo año se presenten los dos informes restantes enfocados en la evaluación de la competencia financiera y en el aprendizaje a lo largo de la vida.

Los análisis de la influencia de estas variables en el aprendizaje son necesarios para tomar mejores decisiones en nuestros países y desarrollar políticas educativas basadas en data. Comprendamos mejor para qué pueden ser utilizadas estas evaluaciones, analicemos sin apasionamientos los resultados y, sobre todo, usemos la información para mejorar la calidad educativa de nuestro país.

VIDEO RECOMENDADO

Lecciones para el Futuro: Patrick Venail y La Primavera Silenciosa

TAGS RELACIONADOS