OIT señala que retiros anticipados de los fondos de pensiones en los últimos años han afectado el sistema

El organismo recomienda considerar en la reforma un financiamiento mediante impuestos. Un sistema no contributivo ayudaría a enfrentar la informalidad, afirma Juan José Marthans.
Bajo. Solo el 26% de la población ocupada estaba en el sistema de pensiones en 2018.

Los retiros anticipados de los fondos de pensiones que se han implementado en los últimos años han desnaturalizado y afectado el sistema previsional peruano. Así lo ha advertido la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un reciente reporte.

Una de las medidas más cuestionadas por el respetado organismo internacional es el retiro anticipado del 95% de las AFP (Ley 30425).

La OIT destaca que en su informe se califica “como preocupante que la mayoría de los pensionistas que accedieron a una jubilación bajo la Ley 30425, ya sea de forma anticipada o por edad legal, no superen los 65 años de edad”.

Reforma previsional

El organismo también recomienda una reforma previsional integral que establezca una cobertura universal para la población que no accede a pensiones contributivas. Ello a través del financiamiento por impuestos, para así ampliar la cobertura a los grupos más vulnerables, como los trabajadores independientes, rurales y migrantes.

“Está claro que, al pensar una reforma integral del sistema de protección social en el Perú, dada la incidencia de la informalidad laboral y la precarización del empleo, se debe pensar en una combinación de esquemas semicontributivos –ligados o no al empleo– o no contributivos que alcancen a segmentos de difícil cobertura y de baja capacidad contributiva”, sostuvo Pablo Casalí, especialista en Seguridad Social de la OIT.

Para el exjefe de la SBS Juan José Marthans, la propuesta de la OIT es una posibilidad, pero tiene que analizarse con cautela. “Hay que evaluarla con mucho cuidado porque el Perú es un país con baja presión tributaria y recaudación. Hay que ser muy juiciosos con ese tipo de propuestas”, afirmó a Perú21.

Luego de casi 30 años de vigencia del Sistema Privado de Pensiones (SPP), explica Marthans, lo que se viene experimentando es una profunda insatisfacción por parte del afiliado, por lo que es importante proceder a una reforma integral.

“Existe un estudio interesante que hay que sacarlo del archivo, hay que actualizarlo, hay que revaluarlo y proceder a una reforma integral”, agregó el economista.

En ese sentido, la reforma total debería estar asociada al hecho de que gran parte de la población del país es informal y no dispone de fuertes ingresos como para generar un ahorro obligatorio por ley.

“La posibilidad de buscar mecanismos de subvención, ya sea del Estado o de la capa de más altos ingresos de los aportantes al SPP, podría constituir un fondo que a su vez potenciaría los recursos que necesita el aportante de escasos ingresos para efectos de alcanzar un mínimo de pensión a futuro”, aseveró.

Tenga en cuenta

-Un punto crítico, según la OIT, es que solo el 20% de los adultos mayores de 65 años tiene una pensión, y si se incluye a quienes pertenecen al programa Pensión 65, la cifra solo sube a 44%.

-En 2009 la pensión promedio de los sistemas público y privado equivalía al sueldo mínimo. En 2019 solo representaban el 66% de este, según la OIT.


Relacionadas

Conveagro pide al Ejecutivo bono agrario de S/ 1,000 para pequeños agricultores

Defensoría del Pueblo: Subsidios del Gobierno deben centrarse en regiones con más informalidad

SPGL afirma que se mantendrá distribución de balones de gas en Semana Santa

Minería, pesca y agroindustria podrían ser los primeros sectores en reactivarse tras cuarentena por COVID-19

Zeballos sobre propuestas de Confiep: “Serán escuchadas, pero no necesariamente compartidas”

Coronavirus en Perú: Consejos para usar medios de pagos digitales en empresas

¿Cómo puedo acceder al subsidio del 35% para empresas hasta el 13 de abril? AQUÍ te enseñamos el paso a paso

Banco central de EE.UU. anuncia US$ 2.3 billones en créditos para apoyar a empresas por coronavirus

Más de 16 millones de empleados pierden el trabajo en 3 semanas en EE.UU.

FMI prevé la “peor caída económica” desde la Gran Depresión por el coronavirus

Coronavirus en Perú: 750 familias de recicladores recibirán canastas de víveres

Confiep propone flexibilizar la legislación laboral y preservar la mayor cantidad de empleos

Ministra de Economía: 197 mil empresas se han inscrito para recibir subsidio de 35% para sus planillas

Presidenta de Confiep: “Las empresas no quieren despedir a sus empleados, pero estamos en una situación de crisis"

Gobierno pone barreras a la exportación de mascarillas para priorizar demanda local

Latinoamérica pierde el equivalente a 14 millones de empleos por la pandemia de COVID-19 según OIT

Lumingo amplía su oferta de productos en cuarentena

Tags Relacionados:

Más en Economía

Retiro AFP 2024: No sufras más aquí te decimos cómo obtener la clave web de tu AFP

Retiro AFP 2024: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 5

Pleno aprueba reforma de AFP en primera votación

Familias de altos ingresos están al borde del sobreendeudamiento

Ya nadie quiere otorgarle préstamos a Petroperú

Tres herramientas tecnológicas a considerar para fortalecer la gestión de ventas

Siguiente artículo