Con diálogo es posible flexibilizar el empleo, sostiene OIT

Economista Hugo Ñopo dijo que “hay un margen delicado” donde pueden conversar empresas y trabajadores y quedebe prestarse atención a la baja productividad.
Foto 1 de 5
El subsector fabril no primario comprende la manufactura, construcción y servicios. (Foto: USI)
La presencia de mujeres trabajadores formales se está incrementando en el sector privado. (Foto: GEC)
La industria de productos pesqueros reportó un incremento de producción de 57%. (Foto: Andina
El FMI recortó la previsión de crecimiento para Latinoamérica a 1.2% en 2018 y 2.2% en 2019. (Foto: USI)
Hugo Ñopo: Se debió aplicar ley desde inicio [ANÁLISIS]
El subsector fabril no primario comprende la manufactura, construcción y servicios. (Foto: USI)
La presencia de mujeres trabajadores formales se está incrementando en el sector privado. (Foto: GEC)<br>
La industria de productos pesqueros reportó un incremento de producción de 57%. (Foto: Andina
El FMI recortó la previsión de crecimiento para Latinoamérica a 1.2% en 2018 y 2.2% en 2019. (Foto: USI)
Hugo Ñopo: Se debió aplicar ley desde inicio [ANÁLISIS]

Impulsar una reforma laboral que flexibilice las contrataciones sin afectar los derechos de los trabajadores sería viable con un adecuado diálogo entre trabajadores y empresas, según el economista jefe de la ) para América Latina, Hugo Ñopo.

Hay un margen bastante delicado que es el de flexibilizar sin precarizar. Es ahí donde debe estar el análisis y sobre todo la discusión (...). Es ahí donde se deben juntar múltiples voces: las de los empresarios y las de los trabajadores”, sostuvo, tras presentar el informe Panorama Laboral 2018. No obstante, aclaró que la discusión debe darse en el marco de la baja productividad .

“En la medida que nuestras economías , los beneficios van a darse para todos”, dijo, y resaltó que este campo supera al plano laboral, pues lo intervienen varias políticas de desarrollo productivo.

​Por otra parte, Carlos Rodríguez, director regional de la OIT, dijo a Perú21 que un Plan de Competitividad puede ser una respuesta para mejorar la situación del empleo, pero no la única. Otro factor, aclaró, es la productividad.

Además, comentó que si el Gobierno solicita asistencia técnica a la OIT, esta la daría, afirma Rodríguez.

Relacionadas

UIT 2019: ¿Qué impacto tendrá el alza de este monto en la economía peruana? | FOTOS

BVL cierra en verde de la mano de Cerro Verde y Ferreycorp

Minagri: Ley que fortalece Agrobanco permitirá reducir tasas de interés

EE.UU. destina US$ 10,600 millones a México y Centroamérica para desalentar migración

UIT 2019: ¿Cómo ha ido evolucionando el valor de la Unidad Impositiva Tributaria?

Tipo de cambio cierra al alza ante cautela por reunión de la Fed

MEF firmó un contrato por 60 millones de euros para construcción de obras de saneamiento en Tacna y Huánuco

Martín Vizcarra promulgó ley que regula el uso del plástico

Tags Relacionados:

Más en Economía

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

CUIDADO. BCR alerta sobre estafa de billetes falsos: Lo que debes saber

Retiro AFP 2024: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 5

López Aliaga ¿detrás de la salida de Carlos Oliva?

Siguiente artículo