La riqueza de los multimillonarios de América Latina creció más del 40% desde marzo de 2020 hasta la actualidad. (Foto: Reuters)
La riqueza de los multimillonarios de América Latina creció más del 40% desde marzo de 2020 hasta la actualidad. (Foto: Reuters)

Las informó este jueves que los multimillonarios de América Latina y el Caribe se hicieron más ricos durante la pandemia del COVID-19, hecho que calificó como “preocupante” en la lucha contra la desigualdad en la región.

En conjunto, vemos que durante la pandemia, el número total de en la región aumentó en 31 y su patrimonio neto combinado aumentó en US$ 196,000 millones. Esto es aproximadamente el tamaño de la economía en Ecuador”, refirió la ONU en un informe.

Con dicho resultado, la riqueza de los multimillonarios creció más del 40% desde marzo de 2020 hasta la actualidad, según datos de Forbes citados por la organización. En total, unos 107 ricos de la región poseen un patrimonio neto de US$ 480,000 millones.

En el caso de Perú, el país pasó de tener 2 multimillonarios con un patrimonio neto de US$ 5,000 millones a contar con 6 multimillonarios con US$ 11,000 millones entre marzo 2020 y marzo 2021.

En particular, alrededor de las tres cuartas partes de los multimillonarios de la región son de Brasil y México, al igual que alrededor del 80% de su patrimonio neto combinado”, indicó la ONU.

Impuesto a los ricos

El ente internacional sugirió que “gravar a los más ricos podría proporcionar algunos de los recursos necesarios para promover ganancias sociales y económicas generalizadas”, aunque ello no implica aplicar impuesto a la riqueza, sino al retorno de esta.

Según la ONU, una investigación de la Universidad de Sao Paulo reveló que una política de protección social de transferencias monetarias mensuales de aproximadamente US$ 23 al 30% más pobre de la sociedad brasileña, financiadas con impuestos al 1% más rico, podría generar un impacto positivo del 2.4% sobre el PBI a través del consumo.

A medida que la pandemia continúa en la región, está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre nuestros sistemas fiscales y exponiendo las grietas existentes en nuestras redes de seguridad social. Ahora debemos reinventar un nuevo camino a seguir, uno que sea más equitativo y más sostenible que el que estábamos antes”, puntualizó.

TAGS RELACIONADOS