MTC propone flexibilizar uso de vestimenta formal para quienes acudan al trabajo en bicicleta

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones prepublicó hoy el reglamento de la ley que promueve el uso de la bicicleta mediante tres campos de acción.
Según el MTC, apenas el 1% de limeños utiliza las bicicletas como medio de desplazamiento.(Foto: GEC)

En el marco de la estrategia para fortalecer la seguridad vial, implementar la movilidad urbana y desarrollar la infraestructura vial en todo el país, se publicó en el diario oficial El Peruano el proyecto del Decreto Supremo del (MTC) que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30936 y promueve y regula el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

La finalidad de la medida es garantizar el desplazamiento de los ciclistas en condiciones de seguridad a nivel nacional y fortalecer su presencia como usuarios de las vías. Según el MTC, apenas el 1% de limeños lo utiliza como medio de desplazamiento.

El proyecto del sector transportes contempla tres campos de acción para su futura implementación: educativo, laboral e infraestructura.

En el educativo se contempla impartir normas de tránsito y cultura vial en las instituciones educativas y desarrollar jornadas de sensibilización en los centros de educación superior.

El segundo es el laboral, que incluye incentivos para los trabajadores del sector público que acudan a su centro de labores en bicicleta, tales como la flexibilización para el horario de trabajo, el uso de la vestimenta y el otorgamiento de días u horas libres, considerándose una jornada laboral por cada 60 veces que el trabajador acuda a laborar en este vehículo de movilidad personal.

El reglamento propone "la flexibilización en el uso de vestimenta formal o uniforme, sin perjuicio de las medidas de seguridad y salud en el trabajo".

Asimismo, la norma busca que las empresas realicen actividades promocionales a fin de incentivar entre los trabajadores el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible, eficiente y que contribuye en la preservación del ambiente a través de charlas informativas o de sensibilización, entre otras.

El tercer campo está referido a la infraestructura, pues incorpora en el planeamiento vial dos tipos de infraestructura: la ciclovial (ciclovía, ciclosenda, ciclocarril, cicloacera) y la ciclovial complementaria (estacionamientos, parqueadores, surtidores de agua, puestos de servicio técnico).

De esta manera, el MTC establece los incentivos y condiciones que permitirán incrementar el uso de la bicicleta convencional y de la bicicleta de pedaleo asistido (bicicleta eléctrica con potencia de 350 kilovatios y velocidad máxima de 35 kilómetros por hora) como medios de transporte alternativos.

La propuesta normativa del reglamento ha sido coordinada con la Municipalidad de Lima y con los ministerios de Trabajo, Educación, Salud y Vivienda, Construcción y Saneamiento, instituciones que contribuyeron con aportes, de acuerdo a sus competencias.

Los comentarios y aportes de los ciudadanos, entidades públicas y privadas podrán remitirse, hasta el domingo 13 de octubre, a la Dirección General de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC o a la dirección electrónica reglamentobicicleta@mtc.gob.pe.

Asimismo, en los próximos días, y mientras dure la prepublicación del reglamento, un equipo de especialistas del MTC realizará talleres en diversas ciudades, como Piura, Moyobamba, Arequipa y Cusco, para recoger los comentarios de diversos actores.

Tags Relacionados:

Más en Economía

¿Trabajas el feriado? Este es el pago que deberías recibir si laboras este 29 de junio

¿Qué atributos debe tener un creador de contenidos para que trabaje con tu marca?

Tecnología SaaS: 5 beneficios clave para impulsar tu empresa

Retail sumará ventas por S/3,800 millones por la Copa América y las Fiestas Patrias

Obras por impuestos marcan récord en el primer semestre

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Siguiente artículo