/getHTML/media/1254507
Así se encuentra el carro en el que fue baleada Andrea Vidal
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254506
Omar Awapara: "La responsabilidad del desprestigio del Congreso son los partidos políticos"
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Moody’s: “Las instituciones se están pudriendo en el Perú”

Imagen
Fecha Actualización
Jaime Reusche, vicepresidente y senior credit officer de Moody’s, afirmó que las instituciones en el Perú se están “pudriendo” por dentro. Esto se debe a la participación de malos actores políticos, que se nutren de la economía ilegal y, en parte, de la economía informal, mediante el populismo. Así dicha situación resta crecimiento y afecta la fortaleza fiscal del país, lo que pone en riesgo su calificación.
El potencial problema que vemos en el Perú es que a partir de la contaminación de las instituciones y de la economía se puedan contaminar las finanzas públicas y eso es extremadamente peligroso para la calificación”, sostuvo en el foro Inside Latam: Perú 2023, organizado por la calificadora.
Conociendo este ecosistema en el Perú, sabemos que las instituciones se están pudriendo desde adentro en esta economía ilegal, informal de los actores políticos y esto nos está restando el crecimiento y la fortaleza económica”, agregó.
Reusche recordó que justamente los dos pilares que mantienen la calificación del Perú de Baa1 son la fortaleza fiscal y el crecimiento económico.
Indicó que, si bien la fortaleza fiscal de nuestro país se ha moderado, todavía se mantiene debido a los déficits comparativamente bajos frente a nuestros pares de la región.
Reusche comentó que existe la confianza de la calificadora en el buen manejo fiscal de este gobierno.
Regla fiscal
A su turno, el ministro de Economía, Alex Contreras, aseguró que, si bien ha habido una moderación de los ingresos y un aumento de los gastos del gobierno, el Ministerio de Economía (MEF) controlará mes a mes las finanzas públicas para cumplir con la regla fiscal.
Esta prevé una reducción gradual del déficit fiscal en términos del PBI a 2.4% para este año, 2% en 2024, 1.5% en 2025 y 1% en 2026.
Creemos que hay espacio, por eso estamos yendo al Congreso por un crédito suplementario adicional por alrededor de S/3,000 millones”, dijo.
Contreras comentó que dichos recursos tienen por finalidad reforzar el sistema de salud, brindar un impulso a la seguridad ciudadana e impulsar la economía.
Los S/3,000 son un crédito adicional que lo vamos a financiar con la reasignación de recursos de aquellos ministerios y gobiernos subnacionales que no ejecutan”, comentó.
MEF limitará proyectos
El titular del MEF también aseveró que este ministerio fijará restricciones para la creación de nuevos proyectos por parte de los gobiernos subnacionales, debido a que esta cartera crece con el tiempo, pero no se ejecuta. Además, quitarán presupuesto a los municipios que no inviertan.

VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS