/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Mipymes pueden ahorrar hasta 30% en tarifas eléctricas sin son usuarios libres, señala gremio

Imagen
Fecha Actualización
La Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, representante de 2 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, demandó al Congreso de la República aprobar los proyectos de ley que permitirán a este sector ser usuarios libres del sistema de energía eléctrica y ahorrar entre un 20% y 30% en las tarifas mensuales.
De acuerdo a la asociación, los proyectos de Ley N° 900 y N° 937, actualmente en discusión en la comisión de Energía y Minas, permitirán bajar la valla de la electricidad para ingresar al mercado libre y favorecer a panaderías, empresas del rubro textil y confección, productoras de calzado, restaurantes, metalmecánicas, entre otras empresas.
Son 20,000 mypes que se verían favorecidas con esta medida. La ley obliga a las mypes a comprar luz a un único proveedor a un precio muy encima de lo que se ofrece el mercado. Nosotros queremos tener el derecho de elegir”, afirmó Román Miu, coordinador de la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes.
Señaló también que “en el 2009 emitió el Decreto Supremo N° 022-2009, que estableció nuevos límites para el ingreso al mercado libre de energía. Desde ese año, más de 2,000 empresas han ingresado al mercado libre, sin generar ningún efecto negativo en el sector eléctrico”.
Afectados por el alza de costos
José Antonio Valcárcel, presidente del Comité de la Pequeña Industria de la Sociedad Nacional de Industrias (Copei) precisó que esta medida tendrá un impacto importante en las mypes del sector metalmecánico, puesto que tienen un uso intensivo de la energía.
La reducción del 20% a 30% de las tarifas de luz permitirá a las mypes destinar este ahorro en herramientas que permitan la reactivación de nuestros negocios”, expresó.
Por su parte, Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, exhortó al Congreso que permita a las mypes ingresar al mercado libre de la electricidad, permitiendo elegir a su operador del servicio energético, para poder pagar tarifas más competitivas.
La subida del precio de la electricidad, además de la inflación y el sobreendeudamiento de las empresas abonan a la incertidumbre para miles de empresarios textiles de todas las regiones”, enfatizó.
Asimismo, Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería (Aspan), explicó que más de 600 panaderías cerraron en el último año por el alza de los costos en este sector.
Los precios de los insumos han subido casi al 70% sumado al recibo de luz y la mano de obra. Ahora más que nunca es importante que el Congreso impulse la reducción de la valla de electricidad para que nos permita realizar la compra de energía directamente”, afirmó.
¿Intentan archivar el proyecto?
De acuerdo a un comunicado de Mypes Unidas del Perú, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Carlos Alva Rojas, habría decidido plantear el archivamiento de los proyectos que permiten el acceso al mercado libre de la electricidad a las mipymes.
Después de un amplio debate en el que se ha demostrado la utilidad para la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas el acceder al mercado libre, el presidente de la comisión propone archivarlo cediendo a la presión hecha por las empresas monopólicas privadas y estatales y de la Confiep”, indicó.
Agregó que con la narrativa que afectaría a la ONP y la estabilidad de las distribuidoras, la comisión da la espalda a las empresas, los consumidores y a los miles de trabajadores que salvarían sus puestos de trabajo.
De darse este archivamiento los gremios empresariales nos veremos en la necesidad de declarar al titular de la Comisión de Energía y Minas como enemigo de las mypes”, refirió.
No obstante, recalcó que el Congresista Wilson Soto Palacios (Acción Popular) presentó el 8 de julio un nuevo proyecto de ley N° 2543/2021-CR, que faculta a las mypes elegir el mercado libre o regulado de electricidad.
VIDEO RECOMENDADO