Ministerio de Relaciones Exteriores defiende el pisco ante competencia desleal

Para el Ministerio de Relaciones Exteriores, es un acto de mala fe que el Grupo Luksic de Chile comercialice Cusqueño Sour. José Antonio Olaechea plantea restringir el uso de la denominación de origen a productores que exporten pisco como destilado de uva.

Fecha de publicación: 25/08/2019 – 2:59

Rinden homenaje al cóctel de bandera del Perú. (Foto Juan Ponce/GEC)

Rinden homenaje al cóctel de bandera del Perú. (Foto Juan Ponce/GEC)

(Perú21/ Mario Zapata)

El Indecopi señaló que las empresas sancionadas pueden apelar la decisión de la Comisión de Protección al Consumidor N° 3. (Foto: GEC)

Las exportaciones peruanas sumaron US$3,719 millones en abril. (Foto: GEC)

Actos de mala fe y competencia desleal. Así es como el Ministerio de Relaciones Exteriores ha calificado la comercialización en Chile del coctel de limón embotellado Cusqueño Sour. Este, según se menciona en su etiqueta, es elaborado “bajo licencia y supervisión de Bodega San Isidro”, la misma que en el Perú cuenta con autorización para usar la denominación de origen pisco, pero que fue adquirida en un 40% por el Grupo Luksic de Chile, en 2017.

“Cusqueño Sour no cumple con el requisito de carácter distintivo (…). Se está claramente describiendo la supuesta procedencia o lugar de origen del producto a través del uso del gentilicio cusqueño, que se refiere a las personas o productos que provienen del Cusco, lo cual al no ser cierto, podría engañar a los consumidores”, precisó la Cancillería a Gestión. Y, en efecto, según se especifica en el producto, este se elabora en Chile.

De manera similar a lo indicado por la Cancillería, el socio gerente del Estudio Olaechea, José Antonio Olaechea, aclara que si bien se trata de publicidad engañosa, el caso es más complejo pues involucra el uso de la denominación pisco que tanto le ha costado defender al país.

“La denominación de origen no es de las compañías, es de la nación peruana. Lo que se está haciendo es devaluarla porque nos estamos sometiendo a la ley chilena de denominación de origen (…). Lo que está haciendo el Grupo Luksic es devaluar el uso de la denominación de origen pisco, la están devaluando para que todos sean un destilado de un aguardiente”, comenta Olaechea a Perú21.

Destilado de uva
De acuerdo con el abogado, la comercialización de la mencionada bebida de la Bodega San Isidro es el resultado de la segunda etapa de un problema que no fue atendido por el Indecopi: la exportación de pisco como destilado de uva a Chile, una práctica que comenzó a ser usual en algunos productores peruanos desde hace algunos años.

“¿Qué implicaba eso? Que se sometían a la ley chilena. Y la autoridad no hizo nada

Sanción a evaluar
El mayor problema hasta ahora es la inacción de algunas autoridades, según el abogado. Una de las alternativas que estas deberían evaluar, sugiere, es retirar el permiso para usar la denominación de origen.

“Se debe cancelar las autorizaciones de uso (de la denominación de origen pisco cuando este sea exportado como aguardiente) porque son de todos, del hombre que vende en el mercado, mías, del Perú, no pertenece a cuatro bodegas que la quieran usar en favor propio. Si quieren hacer aguardiente, que lo hagan, pero que no produzcan a la vez pisco”, afirmó Olaechea.

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias