/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Luis Carranza: Tenemos potencial en minería, pero no hay una estrategia que vea ese sector como motor de desarrollo

El exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, aseguró que tenemos un enorme potencial de desarrollo minero en el país, debido a que hay una gran demanda internacional por los metales.

Imagen
Fecha Actualización
El exministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, aseguró este jueves que tenemos un enorme potencial de desarrollo minero en el país, debido a que hay una gran demanda internacional por los metales.
Estamos en el primer cuartil de potencial minero. Por el lado de la demanda tenemos muy buena coyuntura, debido a que hubo un rebote importante en precios y el cambio tecnológico está dirigiendo mayor alcance en determinados productos mineros”, indicó Carranza en su presentación en Rumbo a Perumin.
En ese sentido, el economista mencionó que para cerrar la brecha de la demanda de cobre al 2031, se necesita US$ 91,000 millones de inversión, mientras que en el caso del níquel US$ 41,000 millones. Sin embargo, puntualizó que se requiere de una estrategia nacional en este sector.
Hay políticas, directivas, pero no hay estrategia que vea la minería como motor de desarrollo de nuestro país”, replicó.
Puso como ejemplo que Singapur tiene una estrategia basada en temas logísticos, Noruega con el tema de hidrocarburos, mientras que Australia, Canadá y Chile se enfocan en la minería. “Perú tiene un paciente cero que puede contagiar de prosperidad, pero no lo estamos haciendo”, aseveró.
Además, el extitular del MEF criticó que se sigan dando trabas burocráticas para sacar adelante proyectos mineros, ya que un permiso demora 11 años aproximadamente, esa medida nos coloca en el tercer cuartil en el mundo.
Recursos fiscales
Luis Carranza manifestó que en términos de contribución de recursos fiscales, la minería ha aportado S/ 127,000 millones del 2000 a la fecha y un tercio de las regiones del país han recibido S/ 66,000 millones.
Uno puede identificar claramente dónde están las obras que han cambiado el bienestar y calidad de vida de estas regiones. Tenemos recursos, pero el problema es cómo los gastamos o ejecutamos”, refirió.
Esa línea, el economista aseguró que hay experiencias positivas de transferir recursos públicos a las comunidades para que ejecuten obras en vez de que sea la autoridad sectorial.
Agregó que en los últimos años hay contribución de recursos fiscales de S/ 7,000 millones anuales y proyectó que en 10 años podemos tener cerca de S/ 25,000 millones anuales, buena parte de eso destinadas a las regiones.
Inversión minera
En cuanto a la cartera de inversión minera al 2031, el economista indicó que es de US$ 56,158 millones, la mitad está concentrada en la zona sur del país (US$ 27,302 millones), donde hay alta conflictividad social.
Es así que las compras del sector minero a los proveedores nacionales tiene este año un promedio de US$ 10,000 millones.
Si desarrollamos todos los proyectos vamos a llegar cerca de US$ 24,000 millones anuales de demandas de servicios y productos a proveedores mineros”, anotó.
VIDEO RECOMENDADO


TAGS RELACIONADOS