Una virtual unificación entre los y permitiría una mejor planificación de los programas sociales, incluyendo su virtual desaparición una vez que hayan alcanzado sus objetivos. Así lo señala Diego La Torre, presidente de la Red del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en el Perú.

“Ambos deben fusionarse para así generar más economías de escala”, sostuvo en entrevista con Perú21. En consecuencia, esto permitiría que la eliminación de los programas sociales estuviese considerada desde que estos son gestados.

Reducción de impuestos
En el marco de los esfuerzos que realiza el Perú por entrar a la , La Torre explicó que añadir las capacitaciones que las empresas brinden a su personal a la lista de gastos deducibles de impuestos sería favorable para elevar la formalización y la productividad laboral. Esto, a su parecer, permitiría que el Perú sea un país del primer mundo en 25 años.

“Vemos con sana envidia que Colombia ya entró y yo creo que Perú pudo haber ingresado primero, pero hubo una mediocridad tranquila los últimos siete años. Me refiero al clima político y al no haber apostado con agresividad por un modelo de libre mercado”. A esto agregó que

En ese sentido, si se hace la comparación con México y Colombia, con 40% y 30% de pobreza, respectivamente, el Perú tiene la ventaja de tener una clase media emergente.

La posibilidad de ingresar a la OCDE, según La Torre, también da una “palanca política” al Poder Ejecutivo y al Legislativo para aprobar leyes que flexibilicen el mercado laboral y eleven la formalización. De esta manera, hizo referencia a cómo el exceso de regulación afecta la inversión y el empleo.

“Cuando detienes un proyecto minero de US$5,000 millones, estás impidiendo que mucha gente salga de la pobreza con un trabajo formal y decente, y bien remunerado que da la industria minera o la industria pesquera cuando las labores son formales”, resaltó.

Reforma judicial
Con relación a la coyuntura política y lasLa Torre, también presidente del comité consultivo del Foro Diálogos para el Desarrollo, sostuvo que el verdadero problema es la impunidad: “Estamos en un proceso de depuración y desparasitación de las instituciones. Poco a poco se está metiendo a gente importante a la cárcel”.

Si bien esta situación le parece preocupante, aclaró que el Gobierno no debe descuidar la lucha contra la informalidad y no desgastarse en disputas de corte político.

“No debemos distraernos en cosas que parecen infantiles. Hay que buscar consensos y no conflictos”, sostuvo.

Dato
El III Foro Diálogos para el Desarrollo contará con la presencia de líderes empresariales y decisores políticos.

Las conferencias se realizarán el martes 4 de setiembre y tratarán los temas Informalidad, Entrada a la OCDE y Cadenas productivas.

TAGS RELACIONADOS