/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

¿Cómo la ley ‘Jeri’ puede perjudicar a la industria?

La Nueva Ley de Industrias podría beneficiar a empresas que no necesitan privilegios tributarios, además de generar espacios de corrupción en regiones.

Imagen
Fecha Actualización
POR ASOCIACIÓN DE CONTRIBUYENTES
Apoyar la industria peruana es necesario, especialmente en tiempos difíciles y con un gobierno estático y paralizado por el miedo. Sin embargo, la”Nueva Ley de Industrias” promovida por el congresista José Enrique Jerí y apoyada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), no parece ser la solución a un problema, sino un problema mucho más grande.
La ‘ley Jerí’ inicialmente prioriza ocho sectores: alimentos y agroindustria, pesca y acuicultura, textil y confecciones, industria naval, energías renovables y electromovilidad, proveedores de la minería, TIC y comunicaciones, y forestal.
Sin embargo, a medida que la ley evoluciona, se añaden sectores que no necesitan beneficios tributarios o económicos. Por ejemplo, se plantea exonerar de impuestos a la industria de los autos eléctricos, pero hoy no existen empresas peruanas que los produzcan. La industria de la electromovilidad requiere su propia política (ver gráfico).
Esta ley plantea la creación de un Fondo de Desarrollo Industrial, que opera a través de garantías y créditos directos. Sin embargo, experiencias pasadas con actividades estatales en el sector bancario han demostrado su alto costo y absoluta inutilidad.
La iniciativa promovida públicamente por la SNI plantea un tratamiento privilegiado a las empresas nacionales, entre otras cosas, para procesos de contratación con el Estado.
Esto es inconstitucional, ahuyenta la inversión privada y desincentiva la competencia y la innovación, haciendo que el perdedor sea el cliente final.
La ley intensifica las exoneraciones tributarias territoriales, en la selva y en la sierra altoandina, por ejemplo. Existen diversos estudios que demuestran que estas exoneraciones no han servido para combatir la pobreza, formalizar o incrementar la inversión.
Pero lo peor es que algunas exoneraciones ya existentes generan distorsiones graves. Por ejemplo, la exoneración de impuestos a los combustibles no ha favorecido el desarrollo industrial en la selva y, por el contrario, ha hecho que vengan de otros países a comprar combustible en Perú (ver gráfico).
La creación de zonas económicas especiales manejadas por los gobiernos regionales es una pésima idea. La mayoría de gobernadores afronta procesos judiciales o está en la cárcel, y es conocido como gobiernos regionales y locales no hacen más que extorsionar al empresariado o coludirse con él para robar.
Finalmente, darle beneficios tributarios a quienes contraten colaboradores con grados de doctor o magíster, además de ser discriminatorio, fomentaría un mercado “bamba” de títulos que no agregarán ningún valor a la industria y que Sunedu no será capaz de supervisar.
Las críticas podrían continuar, pero nos falta espacio. En resumen, así redactada, esta ley es una reforma demasiado amplia, sin sustento técnico, inconstitucional e ilegal en varios aspectos, carísima para los contribuyentes, que puede generar mercantilismo y corrupción.
¿Qué congresista estaría de acuerdo con esto? Esperamos que ninguno, aunque…
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS