/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Mercado de medicamentos ilegales representa alrededor de US$ 200 millones al año en Perú

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Perú se encuentra dentro de los cinco primeros países con incidentes de falsificación de medicamentos en el mundo.

Imagen
Fecha Actualización
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Perú se encuentra dentro de los cinco primeros países con incidentes de falsificación de medicamentos en el mundo.
De acuerdo, con Videnza Consultores, el mercado de medicamentos ilegales representa alrededor de US$ 200 millones al año en el Perú”, comentó Sairah O’campo, Química Farmacéutica y Gerenta de Asuntos Regulatorios de la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe).
La representante de la asociación señaló que la Dirección General de Medicamentos (Digemid) y el Grupo Técnico Multisectorial Contrafalme realizan operativos conjuntos contra el comercio ilegal de medicamentos.
Durante el 2021, se destruyeron 4 toneladas de medicamentos nocivos para la salud incautados en estos operativos. Además, se destruyeron alrededor de 2 toneladas de medicamentos acopiados a través de las campañas de “Recolección de medicamentos vencidos y no utilizables del hogar” y 800 kilos de medicamentos recolectados por especialistas de la Digemid en establecimientos farmacéuticos.
¿Cómo verificar la seguridad de un medicamento al comprarlo?
- El sello de seguridad debe estar intacto.
- El nombre del producto debe ser claro y sin borrones.
- No debe tener inscripciones como muestras médicas (Minsa, EsSalud, prohibida su venta, etc.).
- La caja, etiqueta e inserto no deben tener errores de ortografía, ni de escritura.
- El logo debe ser nítido y claro.
- La fecha de vencimiento, el registro sanitario y el número de lote deben estar visibles y sin borrones.
Además, la especialista recomienda evitar comprar medicamentos en ferias ambulatorias, mercados de abastos, campos feriales, establecimientos informales o clandestinos. Asimismo, si se compra por Internet, hacerlo siempre de páginas autorizadas como las de boticas o farmacias.
VIDEO RECOMENDADO