Mercado de combustible en riesgo por burocracia estatal

Petroperú no podría almacenar más hidrocarburos por falta de autorización del Osinergmin y ello podría afectar la industria petrolera y canon de regiones. El regulador plantea que el Minem dé una solución.

Petroperú busca que se le autorice cambiar el uso de dos tanques de la refinería de Talara.

Fecha de publicación: 17/04/2020 – 6:36

Entre la pandemia y la burocracia. Así es como se encontraría la industria petrolera y de combustibles nacional, debido a que el sistema de almacenamiento local estaría cerca de entrar en una situación muy crítica.

Este contexto, según revelaron fuentes del sector a Perú21, ha ocasionado que Petroperú pidiera al Osinergmin autorización para ampliar la capacidad de almacenamiento de crudo, gasolinas y otros combustibles, usando infraestructura ya existente en las refinerías de Talara y de Conchán.

Tal solicitud fue hecha en más de una ocasión. Sin embargo, el organismo regulador mantuvo una respuesta negativa en todas las ocasiones.

La aprobación del pedido permitiría usar tres tanques. Uno, garantizaría el aumento de la capacidad de almacenamiento de gasolinas y alcohol carburante en 170 mil barriles en la refinería de Conchán, mientras que los otros dos contribuirían a incrementar la capacidad de la refinería de Talara en 200 mil barriles de crudo.

Efectos negativos

La necesidad de mayor almacenamiento es resultado de la caída de la demanda de combustible durante la cuarentena en el país, pues, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la disminución habría sido de 70%. Ello, sumado a la producción local de crudo, habría ocasionado la mayor necesidad de almacenamiento.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE, explicó que al haber caído el consumo, el petróleo se sigue produciendo y se tiene que guardar en algún sitio.

“El problema es que el espacio de almacenamiento ya se está agotando. Lo que seguiría, en extremo, es suspender la producción, lo cual es peligroso porque este no es un proceso industrial donde solo se apaga una máquina. Esto es mucho más complejo”, aclaró.

El cese de la producción también afectaría la recaudación tributaria y a los gobiernos regionales y locales porque estos verían reducidos los ingresos por canon y regalías.

De la Flor advirtió: “Sería lamentable que, por un tema absolutamente burocrático durante una emergencia nacional, tengamos un escenario de agotamiento de la capacidad de almacenamiento de crudo”.

El regulador responde

El Osinergmin fue contactado por Perú21 y precisó que hizo un análisis técnico de los pedidos de Petroperú y que estos contemplaban una autorización para almacenar crudo en tanques destinados a otro tipo de productos. Especificó que en estos casos la ley exige que se acrediten los motivos.

“En una primera comunicación, Petroperú indicó que el motivo de dicha solicitud obedecía a un posible desabastecimiento de combustibles, lo cual no se ajustaba a la realidad. En una segunda comunicación, Petroperú indicó que el motivo de su solicitud obedecía a una causal de seguridad, lo cual, a la fecha, no ha acreditado”, informó la entidad por correo electrónico.

El regulador sugirió que la autorización provenga desde el Ministerio de Energía y Minas.

Tenga en cuenta

-El tiempo de respuesta del gobierno preocupa a la industria, pues la SNMPE, según De la Flor, expuso la actual situación al Ministerio de Energía y Minas el 6 de abril. No obstante, hasta ayer no había una solución.

La falta de capacidad de almacenamiento afectaría la salud financiera de la industria y podría ocasionar la ruptura de la cadena de pagos a proveedores y trabajadores. También produciría sobrecostos a Petroperú.

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias