notitle
notitle

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

Las condiciones económicas del Perú ya eran poco favorables sin el devastador efecto del fenómeno El Niño. Hasta principios de año se esperaba que fuéramos el país de Latinoamérica que liderara el crecimiento económico de la región, creciendo entre 4.3% (FMI) y 4.6% (MEF). La proyección económica actual es del 2% (Apoyo).

Contrariamente a lo que algunos analistas sostienen, la inversión que se destine al plan de reconstrucción no logrará reactivar la economía. Ello en la medida en que no se invertirá en proyectos de infraestructura nueva, sino en la reconstrucción de lo existente.

El Gobierno necesita tomar medidas para recobrar la confianza de los inversionistas en el sistema e impulsar así el crecimiento. Además, el liderazgo del presidente y los ministros para aumentar y dinamizar la inversión pública es crucial.

Para lograrlo, el Gobierno necesita estabilizar las percepciones en dos frentes. Primero en el económico para que los agentes vean la reconstrucción como una oportunidad, y lograr destrabar las grandes inversiones paralizadas. Segundo, el Ejecutivo tiene que mostrar que existe liderazgo, un plan y una estrategia. La emergencia parecería haber terminado y ello tendrá un impacto en las expectativas de los damnificados. Distintos ministros dando información diferente o el presidente haciendo anuncios para rectificarse luego, no ayudan.

Hasta ahora no sabemos cuáles serán los roles de la PCM, ministerios y gobiernos subnacionales. ¿Quién liderará la reconstrucción? Necesitamos definir una estrategia que incluya a las organizaciones de base para volver a consolidarlas. Ellas deben ser incluidas en los planes de reorganización y reconstrucción de sus barrios. ¿Cómo se disuadirán las irregularidades, cómo las filtraciones en las listas de afectados? ¿Qué mecanismos de control social se utilizarán en la selección y ejecución de proyectos de inversión? El país espera respuestas y liderazgo.

TAGS RELACIONADOS