Los sectores sociales más sensibles a la población son los más rezagados en la inversión pública

Sector salud y educación a un mes de terminar el año solo han ejecutado el 50% del presupuesto en obras. Acelerar la inversión para llegar a la meta en un mes representa un peligro, según los expertos.

Para Luis Miguel Castilla, esta baja ejecución muestra ineficiencia, una mala programación y que se ha ‘inflado’ innecesariamente el presupuesto a través de los programas Con Punche, sin prever la capacidad de gasto. (Fuente:GEC)

jhon.perales

jhon.perales@ainkia.com

Fecha de publicación: 29/11/2023 – 12:45

A un mes de terminar el año, la ejecución de la inversión pública en los sectores sociales como Salud y Educación alcanza solo el 50%, según información al 28 de noviembre del Ministerio de Economía (ver infografía).

Esta situación evidencia no solo los problemas de capacidades del Estado para ejecutar, en este caso del Ejecutivo, sino de lo peligroso que puede ser para la calidad de la inversión pública buscar acelerar el gasto en el mes que resta.

Consecuencias

Para el director de Videnza Consultores, Luis Miguel Castilla, esta baja ejecución muestra ineficiencia, una mala programación y que se ha ‘inflado’ innecesariamente el presupuesto a través de los programas Con Punche, sin prever la capacidad de gasto.

“Este es el típico engaña muchachos que se pinta en el presupuesto. Cuando lo que finalmente importa es que se gaste en obras de calidad y eso en un mes no lo vas a lograr”, dijo.

A decir de Castilla, si bien usualmente a fin de año se disparan los devengados (el monto ejecutado), el espacio es muy acotado como para subir los ratios de ejecución.

Indicó que lo que podría suceder para mejorar la foto es que el Ejecutivo transfiera parte del presupuesto no ejecutado a los gobiernos subnacionales para que la participación del gasto mejore.

Castilla hizo énfasis en las recomendaciones de la OCDE que señala que la diferencia entre el gasto ejecutado (devengado) y el presupuesto modificado debiera ser solo de 1% o 2%.

Dijo que el problema de no llegar a esto radica en la diferencia que existe entre el presupuesto de apertura y el presupuesto modificado, asociado a que muchas veces el Ejecutivo tiende a inflar este último en un 20% o 30% adicional.

Para el profesor de la facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico, Carlos Casas, se debe tener cuidado con la foto de la inversión pública, porque podría llevar a los titulares de los sectores a buscar ejecutar en un mes todo lo que no hicieron en medio año. Recordó que, en diciembre el año pasado, se devengó el 25% del presupuesto.

“Podría haber una elevación muy fuerte en el gasto de inversión pública en diciembre, pero eso no nos garantiza que sea de calidad, que se haga de manera eficiente y que no haya corrupción y se sobrevaloren las obras”, comentó.

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Temas relacionados

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias