/getHTML/media/1255531
Futuro de A.N.T.A.U.R.O. en las Elecciones 2026 en la Corte Suprema
/getHTML/media/1255403
La oscura historia del Sodalicio
/getHTML/media/1255401
¿Recibió Darwin Espinoza un millón de soles a través de Sada Goray?
/getHTML/media/1255426
Los más peligrosos de Trujillo: ¿Quiénes son Los Pulpos y Los Compadres?
/getHTML/media/1255425
¿Por qué ‘Emilia Pérez’ ha recibido tantas nominaciones en los Premios Oscar?
/getHTML/media/1255241
Venganza del Congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ley de medicamentos genéricos entraría en vigencia en un plazo máximo de 30 días

Imagen
Fecha Actualización
El Decreto de Urgencia Nº 007-2019, que busca promover el consumo de medicamentos genéricos, entraría en vigencia en un plazo máximo de 30 días, cuando se cuente con la aprobación de su reglamento mediante Decreto Supremo, se lee en el documento publicado hoy en El Peruano.
"Las boticas pequeñas que se encuentran en los distritos y provincias ya venden medicamentos genéricos. Lo que queremos es que las grandes cadenas de farmacias ofrezcan los medicamentos para que esté al alcance del bolsillo del paciente”, expresó Zulema Tomás, titular del Ministerio de Salud (Minsa).
Como se recuerda, el presidente Martín Vizcarra anunció ayer la aprobación de un Decreto de Urgencia para promover el consumo de dichos medicamentos. Para tal fin, se busca garantizar los procesos necesarios para realizar el abastecimiento de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, de modo que se permita su disponibilidad y accesibilidad para la población.
Siendo así, luego de que el reglamento entre en vigencia, en un plazo no mayor a 90 días, se establecerán los lineamientos e instrumentos para que, de forma progresiva, el Minsa comercialice al público los medicamentos genéricos del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME). Durante los primeros tres meses de entrada en vigencia del decreto, se realizarán fiscalizaciones orientativas sobre este punto.
“Resulta necesario adoptar medidas que favorezcan el acceso a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos esenciales a la población, asegurando la disponibilidad de medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional y de productos biosimilares”, sostiene el documento.
¿Qué dice el decreto?
Lo dispuesto señala que todo titular de un registro sanitario y de un certificado de registro sanitario vigente de un medicamento y producto biológico está obligado a informar a la Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM) los casos de suspensión temporal o definitiva de la fabricación o importación de medicamentos.
Si se omite esta indicación, se impondrá una multa de hasta 2 UIT.
Asimismo, tras la publicación de este decreto, en un plazo no mayor de 30 días, el Minsa debe aprobar el listado de hasta 40 medicamentos esenciales genéricos en Denominación Común Internacional contenidos en el PNUME, los cuales deberán mantenerse disponibles o demostrar su venta en farmacias, boticas y servicios de farmacias del sector privado.
Si no se tiene disponibilidad para dispensar los medicamentos o si no se puede demostrar su venta, esto será asumido como infracción, que se puede sancionar con una multa de hasta 2 UIT.
En esa línea, el reglamento tendrá por fin aprobar los criterios, límites mínimos de los medicamentos del listado y límites mínimos de su disponibilidad, graduación de las sanciones y demás disposiciones procedimentales.