/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

La agricultura desplaza al gas entre las exportaciones de Bolivia, ¿el fin de una era para ese país?

Imagen
Fecha Actualización
Después de casi dos décadas, las agroexportaciones han superado los envíos de gas natural que han sido el motor económico de Bolivia y le están pisando los talones a la minería que gracias a las exportaciones de oro mantiene el primer lugar de ventas al exterior, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Las exportaciones agrícolas alcanzaron el 29% del total exportado frente al 23% de las ventas de gas natural en 2022. En términos monetarios, las agroexportaciones sumaron 3,225 millones de dólares en 2022, las mineras 6,358 millones, el 40% por ventas de oro. El gas natural ocupó el tercer lugar con ventas por 2,972 millones, detalló el IBCE, un organismo privado, en un reporte divulgado el martes.
“Hasta hace unos años las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina significaron el 52% del total exportado por Bolivia”, dijo el gerente del IBCE, Gary Rodríguez. “El que las agroexportaciones hayan superado por primera vez a los hidrocarburos es una buena noticia”, agregó.
En el primer trimestre del año se ha mantenido esa tendencia, acotó. La soya y sus derivados, además aceites de girasol, carne bóvida, entre otros, constituyen la base de las agroexportaciones que tienen como mercado los países andinos como Perú y Colombia.
EL GAS SE AGOTA
No obstante, las noticias no son del todo buenas. En el primer trimestre del año las exportaciones del país andino tuvieron una caída del 23%, según el IBCE, debido a bajos precios en el mercado internacional que ha derivado en una escasez de dólares que están complicando la economía de Bolivia fuertemente ligada a las exportaciones de materias primas.
Se está acabando el gas natural y la minería tradicional está estancada, se están acabando las materias primas, es un buen momento para apostar por la agroindustria que ha ido creciendo en silencio”, señaló a The Associated Press el analista económico Jaime Dunn.
“Estamos produciendo cuatro millones de hectáreas y tenemos siete millones de hectáreas para producir”, detalló.
Según las previsiones del Banco Mundial, los precios de los minerales aumentaron ligeramente a principio de año, pero se espera que reduzcan en 8% respecto al año pasado principalmente por una menor demanda mundial.
El mismo BM ha previsto un crecimiento de 2.5% del PIB este año frente a 4.8% de la previsión del gobierno boliviano. Por más de una década Bolivia ha venido creciendo a una tasa promedio de 4.5% anual.
La falta de inversiones externas en exploración ha ido debilitando a la industria de hidrocarburos. La producción minera también está estancada, según los expertos, excepto el oro que pasó a ocupar el primer lugar de las exportaciones con 2,566 millones de dólares en 2022, pero las denuncias de contaminación de ríos de la Amazonía y la deforestación son frecuentes y han puesto en apuros al gobierno del presidente Luis Arce.
AP

VIDEO RECOMENDADO