Juan Pepper es presidente de la Asociación Internacional de la Alpaca.
Juan Pepper es presidente de la Asociación Internacional de la Alpaca.

Primero fue como un parque de diversiones. Tenía 11, 12 años y en el barrio eran amigos del hijo del superintendente de planta. Los domingos entraban a jugar en la zona donde estaba apilada la fibra lavada. Saltaban y se lanzaban de una altura de metro y medio hacia la pila de , sumergidos se perdían entre gritos y risas.

Luego fue su centro de labores. Recuerda el olor de la fibra procesada: una mezcla de aceite, estiércol y campo. Siempre pasaba por ahí para ir al Club Internacional, vivía a tres cuadras de la planta de , empresa que produce tops e hilados de alpaca, donde empezó a trabajar a los 21 años, al tercer año de su carrera como administrador. Planta, laboratorio, control de calidad, comercial: una trayectoria que siguió en 39 años en la empresa, donde hoy es el director comercial. Todo en Arequipa, centro mundial del procesamiento de fibra de alpaca.

Semanas atrás, Juan Pepper, también presidente de la , fue parte de la primera edición de Natural Fibre Connect (NFC) que reunió a expertos de todo el mundo de las cuatro industrias de fibras naturales: alpaca, cashmere, mohair y lana.

Pero primero quiso ser tenista. Y sigue jugando al tenis con 61 años. Deporte que lo formó en la disciplina para competir y ganar. “Perder una venta, era como perder un set”, me dice y sonríe.

MIRA: Luis Nieto Degregori, escritor: “Beber de Guaman Poma nos puede ayudar a curar estas fracturas (como sociedad)”

-¿En qué momento está la industria de la alpaca aún en medio de la pandemia?

Este año se está regresando a niveles del 2019, a pesar de que tenemos un conflicto en Europa que nos afecta.

-¿Por qué?

Europa es un destino importante, sobre todo en lo que es hilos y materias primas procesadas. Abastecemos a hilanderías. Las principales en el rubro de fibras naturales y de lana están ubicadas en Italia, ellos usan todas las fibras naturales del mundo y la alpaca es una fibra muy importante en sus colecciones. Sin embargo, por el conflicto han visto que sus costos de producción han subido hasta tres veces por el gas; Italia depende 100% del abastecimiento de gas para calentar el agua, las tintorerías, electricidad. Nos afecta también porque las confecciones de marcas muy prestigiosas italianas en alpaca y fibras naturales están destinadas a Bielorrusia, Rusia. Y Rusia es un país que tiene invierno nueve meses al año; entonces, eso se ha ido a cero.

-¿El Perú exporta principalmente materia prima?

Exportamos una materia prima procesada, que se llama tops, que es la fibra de alpaca clasificada, lavada y peinada. Y exportamos mucho hilado también para tejido plano (telas para abrigos y más) y tejido de punto (para chompas). Por otro lado, este año también hemos tenido el problema de China, que en abril decretó cuarentenas en unas 10 ciudades con una población que sumaba 450 millones de habitantes.

MIRA: Wendy Ramos: “Siempre estamos en el peor momento, hay que defender la alegría”

-Tengo entendido que tenemos el 70% de la población de alpacas. ¿Eso nos da una suerte de liderazgo en el mundo?

Por supuesto. Y además de eso, yo creo que el Perú es un caso de éxito porque ha desarrollado la cadena de valor agregado de la alpaca en general. Se tiene la industria pesada que procesa la fibra hasta la prenda, una red de tiendas bien cubierta para el turismo, la moda, la artesanía, la línea de casa.

-Y la alpaca representa ‘la marca Perú’ antes de que lo hiciera la gastronomía, ¿no?

La alpaca sale al mundo con fuerza en los ochentas.

-¿Hoy cómo estamos posicionados en el mundo?

Tenemos un producto diferenciado. La alpaca entra en una canasta de fibras naturales preciadas, como son el cashmere, las lanas súper finas, el mohair, el camello, la seda. Lo que cambian son las tendencias de moda, que son bien marcadas. La alpaca entra en tendencia porque una temporada la proponen tres o cuatro diseñadores grandes, gusta y a la siguiente temporada se hace viral el consumo y todo el mundo la quiere tener. Al tercer año comienza a saturar y al cuarto año el mercado se pregunta ¿qué hay de nuevo?, y empieza el mohair.

MIRA: Maria Almenara: “El postre es para compartir, para alegrar los corazones”

-¿En qué etapa estamos?

Diría que el año pico ha sido el 2018. Pero creo que estamos en la curva ascendente. Este 2023 podría ser más favorable, porque podría estar en tendencia, ya que lo han propuesto en colección, este año, las mayores casas italianas. Si ellos lo proponen con fuerza, quiere decir que algún diseñador lo va a tomar, y cuando lo toma el diseñador comienza a levantarse la demanda. Tendremos unos dos o tres años de demanda sostenida.

-¿Qué hace especial a la fibra de alpaca?

Tiene varias características que gustan, una de ellas es la variedad de colores naturales, que es única, porque normalmente las fibras naturales de procedencia animal son de un solo color, son blancas; en cambio, la alpaca tiene más de 24 colores naturales. Blanco, beige, los colores camello, los colores vicuña, el chocolate oscuro, grises. Por otro lado, la alpaca es una fibra que tiene una historia milenaria, preinca e inca, y siempre ha sido una fibra sostenible, y es parte clave de la cosmovisión andina. Convive con el hombre, con la naturaleza, no depreda el medio ambiente, es sostenible y tiene una historia que contar.

-¿Y cómo está el entorno donde nace la alpaca?

Existen más de 100 mil familias que se dedican a la crianza de la alpaca, que tiene un impacto especial muy alto en la economía del sector altoandino. En el Perú hay, más o menos, entre 3.7 a 4 millones de alpacas. Es una crianza sostenible. Es una industria noble y a la vez muy competitiva. El Perú ha ido creciendo y sofisticándose como plataforma textil muy respetada a nivel internacional.

AUTOFICHA:

- “Soy Juan Pepper Pastor. Mi primer apellido es de origen alemán. Mi bisabuelo era alemán, emigró en 1870 más o menos. Tengo 61 años, nací en Arequipa. Estudié Administración de Empresas y luego hice un MBA con especialidad en Comercio Internacional”.

- “El MBA lo hice en Estados Unidos. Soy presidente de la Asociación Internacional de la Alpaca y director comercial de la empresa Michell & Cia. Una de mis satisfacciones es haber sido el segundo que viajó a China en el 95 y después se vino toda una explosión”.

- “Cuando llegamos a China no había nada. Otro momento gratificante fue cuando desarrollamos el mercado de Corea, en el 93, 94. Como gremio tenemos un trabajo muy grande afuera, cada vez es más necesario tener certificaciones en la industria, el reto es la sostenibilidad social, medioambiental y económica”.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Romy Chang

TE PUEDE INTERESAR

TAGS RELACIONADOS