ESTANCADOS. Los proyectos de inversión pública están paralizados por problemas de institucionalidad y corrupción, según especialistas.
ESTANCADOS. Los proyectos de inversión pública están paralizados por problemas de institucionalidad y corrupción, según especialistas.

El dinero del presupuesto paratiene un rol fundamental en la dotación de servicios y la creación de infraestructura para cerrar brechas socioeconómicas. Gracias a estos recursos, el país puede mejorar su competitividad. La semana pasada, . No obstante, el titular del MEF en ningún momento se refirió a los millones de soles que no se están utilizando en el año que termina.

MIRA: Estado desperdicia millones de la minería, pese a recaudación récord

Según cifras de Transparencia Económica, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para inversión pública es mayor a S/57,000 millones y, hasta el 26 de diciembre, el dinero ejecutado asciende a S/36,000 millones (63.4% del presupuesto total). Es decir, se está dejando de utilizar más de S/21,000 millones (36.6%).

Al 26 de diciembre, se está dejando de utilizar más de S/21,000 millones. (Transparencia Económica/MEF)
Al 26 de diciembre, se está dejando de utilizar más de S/21,000 millones. (Transparencia Económica/MEF)

REZAGO REGIONAL Y LOCAL

Con respecto al nivel regional, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, 11 de 25 gobiernos regionales ha ejecutado menos del 60% de sus presupuestos asignados para inversión pública (ver gráfico).

Ejecución de la inversión pública de los gobiernos regionales // Nota: Datos al 26 de diciembre de 2021. Fuente: MEF
Ejecución de la inversión pública de los gobiernos regionales // Nota: Datos al 26 de diciembre de 2021. Fuente: MEF

San Martín acumula el mayor porcentaje de avance presupuestal, con una ejecución del 91%, seguido por Lambayeque con 88%. Mientras que en el otro extremo, Tumbes (44%), Cajamarca (42%) y Puno (39%) presentan las menores cifras de desembolso.

Cajamarca es gobernada hoy por Mesías Guevara (Acción Popular), pero antes estuvo bajo la gestión del sentenciado por corrupción Gregorio Santos y su entorno. Puno, por su parte, estuvo hace poco en manos del detenido Agustín Luque, y hoy está bajo el mando de Germán Alejo, hombre de confianza del exgobernador Walter Audiviri, condenado por el caso ‘Aimarazo’.

INEFICACIA

Según cifras del MEF recogidas por ComexPerú, hasta el 15 de diciembre, el nivel de ejecución por parte de los gobiernos regionales y locales deja mucho que desear este 2021.

A pesar de que los municipios tenían la responsabilidad de ejecutar el 43.7% de todo el PIM para inversión pública (S/24,080 millones), el nivel de avance asciende solo al 54.4%. Lo mismo ocurre en los gobiernos regionales, donde se tenía que ejecutar el 18% (S/ 9,940 millones), pero el nivel de ejecución es de 58.8% en promedio.

Eso no es todo. En el periodo analizado, 626 municipalidades, es decir alrededor de un tercio de todos los gobiernos locales, han gastado menos de la mitad de su presupuesto asignado. Además, más de 200 municipalidades (11% del total) tienen una ejecución menor al 30%.

CAUSAS DEL PROBLEMA

En conversación con Perú21, Carlos Oliva, exministro de Economía, resaltó que estos ineficaces niveles de ejecución, tanto de gobiernos locales como regionales, son “un problema más estructural que particular”.

“El primer motivo es la debilidad institucional. Hay una falta de personal con conocimiento en los sistemas administrativos del Estado, los sueldos no ayudan para traer al personal más óptimo y no hay estabilidad en los equipos de trabajo. También hay falta de programación, se transfiere dinero todo el año y muchas veces los gobiernos solo tienen unos meses para ejecutar los proyectos”, agregó.

Por su parte, Fernando Gonzáles, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), se refirió al nivel de gasto de los gobiernos locales y destacó que “el presupuesto que tienen algunos distritos excede sus capacidades de ejecución”.

“Tienen varios proyectos que cuentan con presupuesto, pero prácticamente están paralizados. Hay diferentes cuellos de botellas en el proceso y uno es la adjudicación. Eso demora bastante, sobre todo por la etapa de formulación y absolución de consultas al expediente técnico. Muchas veces tienen errores y eso genera retrasos en la adjudicación (de las obras)”, manifestó a este diario.

Para Fernando Cillóniz, exgobernador regional de Ica, este problema ocurre por “la inoperancia, la corrupción y la burocracia” que está instalada en la administración pública.

“Los que pagan los platos rotos son los peruanos, porque son ellos los que se quedan sin agua y pistas, entre otros servicios o infraestructuras”, sentenció.

TENGA EN CUENTA:

-Más de 1,400 proyectos de los 5,305 que están bajo la gestión de los gobiernos regionales registran un avance de S/0, según información recogida por ComexPerú hasta el 15 de diciembre.

-Entre enero y noviembre solo se ejecutó el 46.1% de lo recaudado por canon minero y el 30.5% por regalías mineras.

-El BCR estima un incremento de la inversión pública del 4.5% en 2022.

Alain Alanoca: ‘Se debió aplicar la cláusula anticorrupción’