Piero Ghezzi indicó que los sectores público y privado deben trabajar en conjunto. (Trome)
Piero Ghezzi indicó que los sectores público y privado deben trabajar en conjunto. (Trome)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

La creación del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) fue oficializado el día de ayer en una ceremonia en la que destacó la presencia de su presidenta, Rocío Barrios, y del ministro de la Producción, Piero Ghezzi.

Esta institución busca proveer a las empresas (en especial a las micro, pequeñas y medianas) de distintos sectores lineamientos y facilidades para que adopten políticas de calidad en sus procesos de producción y operaciones.

DECLARACIONESRocío Barrios señaló que, como estrategia, están lanzando normas técnicas para que las empresas puedan implementarlas y así hacerse más competitivas.

Adelantó que dentro de una a dos semanas saldrá la norma de ISO 9001, la cual ha sido adaptada a un lenguaje de fácil entendimiento y recoge los procesos y realidad de las empresas peruanas, que con su implementación podrían fácilmente obtener dicha certificación internacional.

Además, recalcó que la informalidad del país será uno de los retos más grandes, pero que ello puede ser contrarrestado con ayuda de los consumidores.

Es por ello que se hace importante generar la cultura de la calidad en ellos, para que puedan exigir sus derechos de vivir bien y adquirir bienes y servicios de calidad.

Por su parte, Piero Ghezzi indicó que se espera y necesita el trabajo conjunto de los sectores público y privado para conseguir los objetivos de calidad que requiere el Perú, pues ya se está contando con mesas de diálogo entre ambas partes para consolidar ideas y planes de acción que permiten potenciar algunos sectores económicos.

Así también, Ghezzi y Barrios resaltaron la necesidad de estandarizar productos y potenciar su capacidad de exportación. Resaltaron que, para ello, se estaría contando con el apoyo de los centros de Innovación Tecnológica (CITE), que tienen presencia en distintos lugares del Perú.

A eso se suma la implementación de laboratorios acreditados y organismos de certificación que se encargarán de certificar productos y procesos.

DATOS

  • Los sectores con los que se comenzará a trabajar son producción, salud, agricultura, educación, vivienda y saneamiento y ambiente, energía y transporte.
  • Con miras al 2020, esperan contar con 44 organismos de certificación, 26 laboratorios de calibración y 87 laboratorios de ensayo. A la fecha se cuenta con 31, 14 y 67, respectivamente.

TAGS RELACIONADOS