/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Ingresos aún no alcanzan los niveles prepandemia

Imagen
Fecha Actualización
En su último mensaje de 28 de julio, el presidente Pedro Castillo destacó que el empleo se ha recuperado de la crisis y que llegó a niveles previos a la pandemia, pero se le escapó un detalle y es que los ingresos aún no alcanzan los resultados de 2019 y, para muestra, unas cifras que brindamos a continuación.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el segundo trimestre de 2019, los ingresos en promedio ascendían a S/1,701.8, mientras que en el mismo periodo de 2022 son de S/1,667.2; es decir, registra una caída del 2%.
Para el gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), Diego Macera, la recuperación no va por buen camino si se habla de los informales e independientes.
“Si bien los ingresos vinculados al sector formal ya están en niveles incluso superiores a los que se tenía antes de la pandemia, del informal e independientes, que son tres de cada cuatro trabajadores, todavía siguen un 12% a 13% por debajo de lo que se tenía antes de la pandemia en términos reales”, comentó.
Consideró que difícilmente se dará una recuperación porque es necesario que haya mayor inversión privada y, en el caso del IPE, esperan una caída de 5%. Además, explicó que hay una menor confianza que también está influenciada por medidas como el planteamiento de la Agenda 19, o los cambios en materia laboral que no promueven la creación de empleo de calidad.
“Esto hace más caro, más rígido, menos fácil, la contratación formal y muchas veces con el objetivo de beneficiar a los pocos trabajadores que ya tienen un empleo formal dependiente o que están sindicalizados”, sostuvo.
Brecha de género
Otro problema que sigue estando presente es la brecha salarial de género que existe en el país. Solo en Lima Metropolitana, en el segundo trimestre, mientras el ingreso promedio de los hombres era de S/1,917.8, el de las mujeres ascendía a S/1,358.5.
La directora de la Fundación Forge en Perú, Colombia y Ecuador, María José Gómez, explicó que en zonas rurales la brecha es del 45%, aunque en mujeres mayores de 55 años en esos lugares alcanza el 60%.
“Cuando uno analiza quiénes terminan la secundaria, la universidad, son más mujeres las que acaban, pero solo tenemos un 10% de mujeres en gerencias”, señaló.
Consideró que si bien las cifras de Perú son parecidas a los de otros países de la región, una diferencia que existe es el alto índice de informalidad en territorio peruano.
En tanto, la CEO de Genderlab, Marlene Molero Suárez, recordó que en 2017 se publicó la Ley N° 30709, que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
Del mismo modo, consideró como un error retirar el enfoque de género de la educación, porque eso influye en que la brecha no se reduzca.
“Una educación con enfoque de género contrarresta los estereotipos”, comentó y añadió que se debe apuntar a carreras relacionadas con ciencia y tecnología, que son mejores remuneradas.
Datos
El ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana en el segundo trimestre ascendió a S/1,063.1 en personas que tienen primaria y S/2,641.4 para los que tienen educación superior universitaria.Para los que tienen educación secundaria, la cifra fue de S/1,316.6.
VIDEO RECOMENDADO