/getHTML/media/1253584
Una alianza tan comprometida y sólida como Caja Huancayo
/getHTML/media/1253589
Periodista Venezolano Alejandro Linares: “La caída de Nicolás Maduro es cuestión de tiempo”
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253559
Tensión en Venezuela: Nicolás Maduro asumió el mando pese a fraude
/getHTML/media/1253450
Nancy Arellano de Coalición por Venezuela sobre secuestro de María Corina Machado: "La detuvieron con violencia"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253386
Caja Huancayo lanza Comex para las mipymes exportadoras
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253315
Tensión entre Maduro y González | Vente Venezuela: "Los venezolanos no debemos claudicar"
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253255
Ministro del Interior sobre Colchado y Lozano: "No son mis amigos ni tampoco mis enemigos"
/getHTML/media/1253254
Congreso aprueba ley que restituye el financiamiento privado
/getHTML/media/1253253
¿Qué esperan los peruanos del 2025?
/getHTML/media/1253250
Conoce MayuGo la plataforma de educación virtual que empezó compartiendo memes
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1253152
Embajador Pareja sobre Venezuela: “Es importante que los países reconozcan a Edmundo González”
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Informalidad sigue rodeando a las micro y pequeñas empresas

Sobrecostos laborales terminan golpeando a las mypes que requieren una polítca de Estado.

Imagen
Fecha Actualización
El Perú es un país de emprendedores que, pese a las dificultades políticas, económicas y sociales, buscan salir adelante, con o sin apoyo de las autoridades. De acuerdo con el presidente del gremio de Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeada, actualmente hay 3.1 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) formales.
No obstante, existen aproximadamente siete millones que son informales “porque el microempresario no ve incentivos para formalizarse”.
“Formalizarse en el Perú es acceder a multas, castigos, entrar en el radar de la Sunat, de las municipalidades, de Sunafil”, aseguró a este diario.
Por esta razón, el representante de la CCL afirmó que, por cada 10 emprendimientos que se crean en el país, ocho mueren en el primer año y solo uno llega al quinto año.
¿Y qué es lo que necesita el sector? Rodolfo Ojeda señaló que no piden que el gobierno les brinde “bonos de auxilio”, pero sí facilidades en cuanto al ingreso al mercado interno y externo, así como la posibilidad de obtener financiamiento a tasas bajas.
“Actualmente, cuando un microempresario solicita préstamos al sistema financiero formal, te dan tasas por encima del 30%. ¿Qué empresas pueden sobrevivir con ese tipo de interés? Ahí es donde tiene que intervenir el Estado para ayudar a exceder a créditos a tasas inferiores”, resaltó.
Para el director de la organización Mypes Unidas del Perú, Daniel Hermoza, es necesario que se haga una “política de Estado” a favor del sector, pues señaló que no se está considerando el aporte económico que representa para el país.
“Al Estado lo único que parece importarle es la recaudación y por eso se pone del lado de aquellos sectores donde más recauda, que son minería, agroindustria, pesquería y turismo, pero sin considerar que hay negocios pequeños a los que se necesita apoyar”, resaltó.m
En ese sentido, el representante de las micro y pequeñas empresas consideró que es necesario generar programas que ayuden a que estos negocios salgan adelante con la finalidad de que se conviertan en generadores de mayores ingresos para el fisco.
SOBRECOSTOS
Como se ha mencionado líneas arriba, la informalidad forma parte de la gran mayoría de las micro y pequeñas empresas. El laboralista Ricardo Herrera estimó que aproximadamente el 94% de los trabajadores de las mypes no se encuentra en planilla.
“¿Por qué las mypes no tienen a su gente en planilla? Esto es principalmente por los sobrecostos laborales que existen”, aseguró.
De acuerdo con el experto, el sobrecosto laboral de una microempresa es del 8%, y de una pequeña empresa del 15%.
“Por cada S/1 que paga la micro, en el fondo paga S/1.08, mientras que la pequeña abonaría S/1.15", detalló.
Para Ricardo Herrera, una manera de ayudar al sector es, por ejemplo, que la remuneración mínima vital (RMV) debería ser diferenciada por tamaño de la empresa.
DATOS
A enero de este año, había alrededor de 1.6 millones de asalariados formales en las empresas de 1 a 100 trabajadores, según información del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
El 51.3% de estas personas trabaja en empresas que se encuentran en el sector de servicios, el 24.2% en el de comercio, y el 11.1% en manufactura.
VIDEO RECOMENDADO
TAGS RELACIONADOS