Industria textil peruana en alerta por nueva ola de importaciones tras aranceles de EE.UU.

Si bien un grupo de empresas podría beneficiarse, esto no ocurriría con la mayoría. Sector pide a Gobierno que esté listo para tomar medidas.

Fecha de publicación: 13/04/2025 – 2:47

El miércoles, a menos de una semana de la entrada en vigencia de los “aranceles recíprocos” impuestos por Donald Trump a todos los socios comerciales de Estados Unidos —y luego de mofarse de que estos “le están besando el trasero” para negociar acuerdos a la medida—, el mandatario autorizó una pausa de 90 días y un arancel recíproco reducido de 10% durante este periodo.

Con ello se estableció un arancel universal de 10%, que ya incluía a la mayoría de países latinoamericanos, como el Perú. Esta situación ha generado gran preocupación en la industria textil y de confecciones peruana debido a las posibles implicancias que podría tener en el sector una reasignación del comercio, en caso de que las barreras arancelarias impidan el ingreso de productos provenientes de países altamente industrializados al mercado estadounidense.
Según Ricardo Márquez, empresario del sector y expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), cuando los aranceles impidan a países como China, Bangladesh y Tailandia vender sus prendas a Estados Unidos, estos van a darse la vuelta a países como Perú para colocar sus excedentes.

Imagen
Textil balanza comercial
Imagen
Importaciones de textiles

 

Y aunque esto puede sonar ventajoso para los consumidores peruanos, debido a que podrán acceder a prendas a menores precios e incluso se podría pensar que promovería la competencia, ocasionaría un perjuicio a todas las familias empresarias y trabajadoras que participan en la industria. Esto debido a que buena parte de las prendas que proviene de estos países ingresa al mercado peruano con precios que no cubren sus costos de producción.

Martín Reaño, gerente del Comité Textil y Confecciones de la SNI, precisó a Perú21 que mucha de la importación de confecciones que llegan a nuestro país se encuentra en esta situación. Según Reaño, el gremio ha identificado que, por ejemplo, llegan a nuestro país camisas a un precio muy por debajo del costo de producción a pesar de que los insumos como el algodón, los hilos y tintes tienen precios internacionales en los que no se puede influir.

Y si bien se podría pensar que el precio obedece a una mayor productividad, sostuvo que no necesariamente es cierto porque esta variable también tiene un límite.

“Cuando incorporas todas esas variables, te das cuenta de que incluso los precios a los que llegan esos productos no reflejan lo que deberían costar, ni siquiera considerando un escenario de alta eficiencia. Eso ya representa un problema. Y si, además, se produce una nueva oleada de importaciones como consecuencia de la coyuntura de aranceles, el impacto podría ser muy grave, especialmente para la micro y pequeña empresa”, manifestó Reaño.
A ello se suma, según el representante gremial, que los aranceles a la importación de prendas de vestir en el Perú son de apenas 11 % como resultado de su política de apertura comercial. En contraste, países como Colombia, México, Brasil y Ecuador aplican actualmente aranceles superiores al 30 % para ese mismo tipo de productos, según precisó Reaño.

Aspectos positivos

No obstante, uno de los aspectos positivos que se puede rescatar en medio del caos y el proteccionismo impulsado por Trump, y que reconocen tanto Márquez como Reaño, así como otros expertos del sector, es que el mayor nivel de aranceles aplicado a otros países exportadores de textiles en comparación con el que se impone a Perú otorga a nuestro país una cierta ventaja competitiva.

Una ventaja adicional que, según Reaño, se suma a la que ya posee el Perú. En la actualidad, las empresas peruanas del sector textil han logrado identificar nichos en el mercado estadounidense, ofreciendo productos de alto valor. Esto ha permitido que más de la mitad de sus ventas al exterior se destinen a dicho país, a precios muy competitivos. Por ejemplo, en 2024, el precio promedio de una prenda peruana exportada fue de US$17.57, mientras que al mercado estadounidense llegó a US$41.13.

Imagen
Textiles exportaciones

 

Reaño señala que también ha contribuido con el éxito de las empresas la Ley de Mejora de la Productividad y Competitividad del Sector Textil que, entre otras medidas, promueve la reinversión de utilidades en capital físico, así como la creación de nuevos empleos.

“Las grandes cadenas de ropa americanas se han dado cuenta del problema en Asia y China, y saben que esto tiene para rato. Entonces, van a buscar en Sudamérica una alternativa y nosotros debemos saber aprovecharlo”, comentó Márquez.

La búsqueda de medidas

Si bien aún no se puede conocer el efecto final que podrían tener los aranceles impulsados por Trump sobre el sector, la SNI considera necesario que el Ejecutivo esté preparado para aplicar las medidas contempladas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el fin de hacer frente a una posible sobreoferta de prendas que lleguen al país.

Todo indica que las empresas exportadoras se verán beneficiadas, pero lo cierto es que solo 100 de ellas concentran el 97% del total de exportaciones textiles en una industria donde participan alrededor de 45,000 empresas.

Reaño propone la aplicación de medidas de salvaguardia, contempladas por la OMC, ante el incremento inusitado de importaciones de un determinado bien. Hasta el año pasado, los envíos de prendas por kilo crecían a una tasa de 14.5 % en el caso de China, 25.5 % en India y 116 % en Tailandia.

Imagen
Textiles importaciones

 

Frente a estas cifras, corresponde observar con atención la evolución de las importaciones de prendas de vestir y evaluar si existe o no la necesidad de aplicar medidas. Para ello, se requiere un análisis técnico riguroso que considere todos los elementos antes de tomar posiciones proteccionistas, como ocurre con el gobierno de Trump, y que en el pasado ya generaron dificultades para el país.

 

Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.

¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.

 

VIDEO RECOMENDADO

Compartir nota

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos. Perú21 ePaper.

Te puede interesar

Últimas noticias