Exministro de Economía, David Tuesta, advierte que hay riesgo para adquirirlos por la situación de las AFP tras retiros de fondos. Además, el Ejecutivo ha considerado que el monto de garantías para proyectos mediante asociaciones público privadas supere los US$898 millones. (Foto: GEC)
Exministro de Economía, David Tuesta, advierte que hay riesgo para adquirirlos por la situación de las AFP tras retiros de fondos. Además, el Ejecutivo ha considerado que el monto de garantías para proyectos mediante asociaciones público privadas supere los US$898 millones. (Foto: GEC)

Tal y como ya se ha informado, el Ejecutivo envió al Congreso el , y también adjuntó la propuesta de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2022. En el artículo 6 del documento se aprueba la emisión interna de bonos que, en una o más colocaciones, puede efectuar el gobierno nacional hasta por S/30,563′827,515. Este monto es menor a los más de S/40,000 millones del proyecto de endeudamiento de este año.

Para el exministro de Economía David Tuesta, un factor que no han tomado en cuenta es que uno de los principales demandantes de los bonos que emite el Perú son y ahora estas empresas están golpeadas por los retiros decretados en el marco de la crisis sanitaria.

“Las AFP han sido golpeadas, el total de activos que tenían se ha reducido a la mitad, no sabemos qué sucederá”, resaltó.

Por otro lado, en el proyecto se establece que para el próximo año el gobierno planea operaciones de endeudamiento externo por US$1,645 millones e interno por S/35,116 millones. Para Tuesta, en términos de “estructura, es decir cuánto dedicas a endeudarte en el mercado externo y cuánto en el interno, la proporción es más o menos la misma que en años interiores: alrededor del 85% suele ser en el mercado local”.

“El gobierno que fuera hubiera tenido que aprobar el nivel de endeudamiento que se presenta ahora, pero el punto con este es la confianza, con la que se aseguraría que las condiciones de endeudamiento sean mejores, explicó.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda pública para 2022 ascenderá a 36.6% del PBI. Esta cifra está por debajo del 38% que se espera para este año, pero por encima del 34.5% de 2020.

Para el economista Jorge González Izquierdo, aunque en ninguna gestión se revisa los indicadores en esta materia, “porque luego se hacen modificaciones”, hay puntos que llevarán a una mayor deuda. “Con este gobierno estoy seguro de que sacarán extensiones para el presupuesto y la deuda, ya sea por la nueva ola del o por las elecciones regionales y municipales del próximo año en las que hay que gastar”, expresó.

Garantías

El Ejecutivo plantea que el monto máximo de las garantías en el marco de los procesos de promoción de la inversión privada mediante asociaciones público-privadas (APP) ascienda a US$898′917,808.

Son tres proyectos que contarán con garantías: Aeropuertos Regionales (primer grupo), Chavimochic (tercera etapa) y . El primero está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el segundo del de Desarrollo Agrario y Riego.

Tenga en cuenta

-El presupuesto para 2022 que plantea el MEF asciende a S/197,002′269,014, mayor en 7.6% respecto a 2021.

-Se indica que S/118,799 millones para el presupuesto provendrán de recursos ordinarios, S/12,138 millones de recursos directamente recaudados, S/38,054 millones de recursos por operaciones oficiales de crédito, S/27,781 millones de recursos determinados, y S/230 millones de donaciones.

TAGS RELACIONADOS