Gasto en Educación y Salud, aún pendiente

Ejecución de gobiernos locales es la más crítica en ambos sectores. Se deberían reformular los marcos regulatorios de la contratación de la obra pública y de APP.
(Foto: Leandro Britto / GEC)

A escasas siete semanas para terminar 2021, y a pesar de los avances, muchos y locales no cumplirán con ejecutar el total de los presupuestos que le fueron asignados a inicios de año.

Por segundo año, la vuelve a desnudar las falencias en dos sectores prioritarios: educación y salud, en donde la ejecución de los gobiernos locales es el más bajo.

De acuerdo con el portal Consulta Amigable del , al 19 de noviembre se registra menor ejecución en salud, en Tacna (26%), Ayacucho (26.9%), Huánuco (29.6%), Piura (32.6%) y Madre de Dios (33.7%).

En educación encabezan la lista Madre de Dios (23.9%), Apurímac (36.4%), Ica (41.3%), Cajamarca (42.1%) y Lima (42.5%) .

Infografía Perú21

¿Y LAS REGIONES?

En cuanto a las regiones, las de menor avance en salud son Puno (56%), Pasco (60.1%), Ayacucho (65%), Cajamarca (65.7%) y Arequipa (66.8%).

En educación están Apurímac (73.8%), Lambayeque (74.1%), (74.8%), La Libertad (75.2%) y Áncash (75.3%).

TAREAS PENDIENTES

Frente a lo que revelan las cifras y ante la necesidad de mejorar las capacidades de ejecución de gobiernos locales y regionales, para que se traduzcan en mejores servicios, Eduardo Escobal, consultor  en Asociaciones Público-Privadas (APP) e infraestructura, sostiene que debido a que “en el corto plazo no ve probable lograr transferir capacidades de ejecución”, recomienda implementar los fideicomisos de infraestructura.

MIRA: Si piensas comprar un departamento en San Isidro, esto es lo que cuesta

Explica que bajo esta figura un gobierno subnacional puede entregar en fideicomiso proyectos y recursos a un fiduiciario para que contrate un Project Manager Office (PMO) que pueda planificar su ejecución, contratando las mejores prácticas internacionales en diseños y ejecución, además de controlar costos y calidad.

PANORAMA 2022

Alberto Ñecco, exdirector ejecutivo de ProInversión, advierte que las estadísticas de la inversión pública siempre guardan relación con las elecciones, registrándose una caída de esta variable.

El 2022 es un año electoral y los gobiernos regionales y locales avanzarán con lo que están seguros de construir y ejecutar en su gestión. Eso impacta en el ritmo de la obra pública en general”, asegura.

Para contrarrestar la baja capacidad de ejecución, Eduardo Escobal refiere que 2022 representa una oportunidad para que el Congreso y el Ejecutivo “reformulen los fallidos marcos regulatorios de la contratación de la obra pública y de las APP, pensando en un mediano plazo promisorio”.

DATOS

VIDEO RECOMENDADO

Fiscalía Anticorrupción continúa diligencias en despacho de secretaría de Gobierno


Tags Relacionados:

Más en Economía

El camino hacia un mundo sostenible

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Dólar continúa al alza y cierra el primer semestre del año en S/3.844

Manuel Milla, el ingeniero que se convirtió en pescador artesanal [ENTREVISTA]

Conozca opciones de plataformas de inversión para potenciar su AFP y CTS

El precio del cobre y su efecto en el tipo de cambio en Perú

Siguiente artículo