Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

[ACTUALIZACIÓN 9:39 AM]Los nubarrones sobre el crecimiento mundial y la imparable ristra de atentados yihadistas en todo el mundo dominaron este miércoles la apertura del Foro Económico Mundial de Davos.

Argentina es el invitado estrella este año en el club de las élites mundiales. Es la puesta de largo diplomática del nuevo presidente Mauricio Macri, cuya agenda está cargada de encuentros bilaterales, incluido una entrevista con el primer ministro británico David Cameron el jueves.

La seguridad se incrementó este año en el pequeño valle que acoge la ciudad suiza, a la que acuden unos 2,500 mandatarios y empresarios, entre ellos el vicepresidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.

Davos escoge cada año un tema diferente, en esta ocasión la denominada "cuarta revolución industrial", con la impresión en tres dimensiones o las nuevas fuentes de energía alternativas como faros de la economía del futuro.

CRISIS DE REFUGIADOSPero la otra cara del acalorado debate sobre la crisis de los refugiados en Europa: ¿su afluencia hundirá a una economía todavía convaleciente o dinamizará la actividad al renovar a una población activa que envejece?

En un informe publicado este miércoles, los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportan elementos de respuesta, abogando por una integración "rápida" de los migrantes en el mercado laboral, pero sin negar la magnitud de la tarea.

"Con una elevada tasa de desempleo en varios países europeos, la integración de los refugiados podría por cierto tomar tiempo", previene el informe, que debe ser oficialmente presentado este miércoles por la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el Foro de Davos.

La pregunta es apremiante: más de un millón de solicitantes de asilo, casi la mitad de ellos sirios, llegaron a Europa en 2015 y el flujo no se detiene a pesar de la llegada del invierno.

En el corto tiempo, esta ola migratoria sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial tendrá un impacto mitigado, según el FMI: los gastos públicos ligados a la acogida de los refugiados se tradujeron mecánicamente en una "modesta" aceleración del crecimiento económico, aunque pesaron igualmente sobre las finanzas de los Estados.

[NOTA ORIGINAL]Este miércoles se inicia la edición número 46 del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza; este evento reunirá a mandatarios, ministros y otras autoridades de más de 100 países, además de 1,500 empresarios y ejecutivos de las compañías más importantes del mundo; se sabe que el presidente Ollanta Humala también asistirá al evento.

El eje económico principal en esta edición será la crisis de las economías emergentes de África, Asia y América.

FUGA DE INVERSIÓNEn los últimos 18 meses, cerca de un billón de dólares en flujos de inversión se retiraron de las economías emergentes ante el débil ciclo de crecimiento que afecta a estos países.

A esto se le debe sumar que EE.UU. se encuentra revisando su política monetaria y el dólar se está fortaleciendo, la economía china continúa desacelerándose y el superciclo de las materias primas se ha acabado (los precios del cobre y del petróleo se han desplomado).

DATOS

  • El Foro Económico Mundial concluye el 23 de enero.
  • Las economías emergentes se caracterizan por tener una elevada población y una gran cantidad de recurso minerales (cobre, oro, plata, etc.) y reservas de petróleo.