FMI advierte que guerra comercial pone en peligro el crecimiento mundial

La actualización de los datos del FMI revisó a la baja las expectativas de varios países de América Latina y de Europa.
FMI. (Foto: Reuters)

El (FMI) confirmó que espera para el 2018 un crecimiento mundial de 3.9%, aunque agregó que las peleas comerciales entre Estados Unidos y sus socios pueden dañar a corto plazo la economía global.

"El riesgo de que las tensiones comerciales actuales se intensifiquen y que impacten negativamente en la confianza y en la inversión representa la mayor amenaza para el crecimiento mundial en el corto plazo", dijo Maurice Obstfeld, economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Para el año próximo el FMI también mantuvo la previsión expresada en abril, de un crecimiento de 3.9%.

Pero "evitar medidas proteccionistas y encontrar una solución cooperativa, que promueva el crecimiento del comercio de bienes y servicios, sigue siendo esencial para preservar la expansión global", apuntó el organismo.

En medio del conflicto comercial, el FMI ha revisado a la baja el crecimiento del volumen del intercambio de mercancías.

Además, conservó sin cambios su proyección de que la economía estadounidense crezca este año 2.4%, cuya divisa se ha apreciado alrededor del 5% desde febrero.

La actualización publicada este lunes, sin embargo, revisó a la baja las expectativas de varios países de América Latina y de Europa.

América Latina

El FMI ajustó el lunes a la baja su pronóstico de crecimiento económico para América Latina y el Caribe para 2018 y 2019, debido principalmente a una reciente apreciación del dólar y a un incremento en los precios del petróleo.

El FMI estima que la economía regional podrá crecer a un ritmo de 1.6% este año y 2.6% el año próximo, una reducción de 0.4% y 0.2%, respectivamente, en comparación con la proyección que había emitido en abril.

Pese al recorte, la proyección de crecimiento para América Latina aún representa un aumento respecto del crecimiento de 1.3% alcanzado en 2017.

El Fondo recortó en medio punto porcentual (a 1.8%) su proyección de crecimiento de este año de la economía brasileña, cuya divisa “se ha depreciado más del 10 por ciento debido a una recuperación más débil de la esperada y a la incertidumbre política”.

También redujo las proyecciones para Argentina -cuya moneda se ha devaluado más de 50% desde comienzos de año- y Venezuela, cuya producción petrolera ha disminuido considerablemente por lo que no podrá aprovechar el incremento de 16% en los precios entre febrero y junio para recuperarse del colapso económico que atraviesa.

Pese a la incertidumbre generada por las prolongadas negociaciones comerciales con Estados Unidos y las prioridades que pueda definir un nuevo gobierno, el FMI mantuvo en 2.3% su proyección de crecimiento durante 2018 para la economía mexicana.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó el crecimiento previsto este año para la zona euro hasta el 2.2 %, dos décimas menos que lo calculado en abril, principalmente por las peores perspectivas de Alemania, Francia e Italia, y mantuvo en el 2,8 % sus estimaciones para España.

El Fondo explica que esta revisión a la baja se debe a que la actividad económica en Alemania y Francia "se suavizó más de lo esperado en el primer trimestre" y a que la incertidumbre política en Italia ha provocado condiciones financieras "más restrictivas".

El FMI, que situó las perspectivas de crecimiento económico mundial en un 3.9 %, tanto para este año como para el próximo, también moderó una décima el crecimiento para la zona euro para 2019 hasta el 1.9 %, mientras que mantuvo las mismas perspectivas económicas para España, del 2.8 % en 2018 y del 2.2 % en 2019.

Con esto, España se mantiene a la cabeza del crecimiento entre las grandes economías de la zona euro, seguida por Alemania, la primera economía regional, con un 2.2 para 2018 y un 2.1 % en 2019.

Fuente: AP/AFP/EFE

Relacionadas

Universitario de Deportes ya no entrará al Régimen Especial Deportivo pero revisarán sus cuentas

Unión Europea y China piden “evitar el caos" de una guerra comercial

Bolsas europeas abren la jornada en muy leve baja o estables

Recaudación del IGV se incrementó en 17.5% en junio 2018, según BCR

Hay más de 8,000 pasivos ambientales mineros, según Minem

Hoteles y restaurantes ahora deberán emitir comprobantes electrónicos

Perú: Ingreso promedio del trabajador agrario formal es el triple del informal

ADEX: Ejecutivo debe poner en marcha política de desarrollo integral del agro

Miami Beach: Camisetas de Pelé y Maradona, las mejor vendidas en subasta

Tags Relacionados:

Más en Economía

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

CUIDADO. BCR alerta sobre estafa de billetes falsos: Lo que debes saber

Retiro AFP 2024: Desde HOY solicita tu dinero si tu DNI termina en 5

López Aliaga ¿detrás de la salida de Carlos Oliva?

Siguiente artículo