Fintech: coyuntura política afectaría ecosistema de emprendimiento en el país

En FTB.pe no perciben en los planes de gobiernos de ambos candidatos presidenciales medidas enfocadas en su promoción.
Según FTB.pe, existe potencial para que se dispare la innovación y los emprendimientos financieros en las regiones. (Foto: iStock)

La llegada de la pandemia trajo consigo un mayor uso de los , sobre todo los vinculados al sistema financiero, como las fintech que en los último años han experimentado un crecimiento acelerado, pero –como señala un informe de EY– quedan pendientes nuevas medidas de flexibilización y de estímulo para lo que consideran como una importante herramienta para la inclusión financiera.

Frente a ese vacío y con un marco regulatorio que no está suficientemente desarrollado, desde –la fintech especializada en cambio de divisas– aseguran que en los planes de gobierno de Fuerza Popular y Perú Libre no existen medidas enfocadas en su promoción.

“No percibimos en los planes de gobierno de ninguno de los candidatos elementos enfocados en promover la innovación”, afirma Diego Llona, director de , seguro de que la inestabilidad política va a ser un factor negativo antes los ojos de potenciales inversionistas de capital de riesgo, por lo que consideran que “habrá preferencia por modelos de negocio con potencial de exportarse versus los que están enfocados en Perú”.

MIRA: Conoce los nuevos horarios del transporte público en Lima y Callao desde este lunes

Con relación a las acciones de promoción que, en ese sentido, deberá tomar el nuevo gobierno para continuar promoviendo el ecosistema fintech, el ejecutivo sostiene que existe un sinnúmero de iniciativas que pueden lanzarse para promover la innovación como el desarrollo de un entorno regulatorio flexible o el acceso a infraestructura de pagos del país, como lo ha hecho la Unión Europea con su mandato SEPA, o –incluso– desplegar un concepto de identidad digital que permita a las empresas digitales rápidamente, y de manera segura, identificar a sus usuarios.

“Eso permitiría construir aplicaciones digitales con seguridad, definir reglas claras para los distintos casos de uso o definir reglas de protección de datos de clientes, entre otras ventajas y con resultados muy satisfactorios”, afirma.

POTENCIAL REGIONAL

Y a pesar de que Lima sigue concentrando la mayor cantidad de innovaciones financieras que existen en el mercado, el director de sostiene que “la naturaleza digital de las fintech junto con el potencial de mercado que existe fuera de Lima abren puertas importantes para que se dispare la innovación y el emprendimiento en las regiones”.

De esta manera –dice– se ayudará a fomentar la inclusión financiera debido a que “las fintech alineadas en su propósito a ese objetivo son un buen caldo de cultivo”.

Sobre las provincias del interior del país en donde podría lograrse un mayor impulso de las fintech, indica que aunque no se puede hablar de una provincia en específico, sí se debe poner especial atención a los requisitos que se deben cumplir para lograr ese impulso: trabajadores calificados en desarrollo de sistemas, excelente conectividad a internet y acceso a financiamiento.

En el caso de las expectativas de crecimiento de las ocho verticales identificadas en el actual ecosistema fintech peruano (pagos, financiamiento, cambio de divisas, gestión de finanzas empresariales, gestión de finanzas personales, crowdfunding, puntaje crediticio y seguros o insurtech), el ejecutivo resalta que “casi todas presentan oportunidades de disrupción claras como alternativa a las soluciones y productos brindados por los agentes y entidades actuales en el sistema”.

Mientras que en su nicho de actuación, en el subsegmento de cambio de divisas, “la gestión de finanzas empresariales presenta una tremenda oportunidad”.

Aun así, la coyuntura política producto de las elecciones y la segunda vuelta podría terminar afectando a todas las verticales por igual. “Claramente, llegado un escenario de incertidumbre e inestabilidad que reduzca la inversión privada, la mayor parte de ellas verían reducidos los fondos disponibles para su desarrollo, así como el tamaño del mercado objetivo que persiguen. Pero, las iniciativas muy enfocadas en el ecosistema peruano, con un modelo difícil de replicar en otro país, serían las más afectadas”, anota.

AGENDA PENDIENTE

En el caso de la agenda pendiente para impulsar esta industria, Diego Llona indica que por no tener un espacio regulatorio claro, las fintech no tienen acceso a las infraestructuras de mercado a las que sí tienen acceso los bancos, como la Cámara de Compensación Electrónica.

“Si el ecosistema fintech cuenta con un marco que fomente la innovación y elimine las barreras del sistema financiero actual, podremos encontrar una sana competencia que eliminará la enorme concentración actual”, señala convencido de que la oportunidad que representan las fintech se fundamenta en crear competencia en nichos específicos de productos o servicios que mejorará el nivel de calidad y los precios para el cliente final.

“La adopción de soluciones digitales por la pandemia ha profundizado aún más en este hecho, pero en la medida en que las distintas empresas que operamos en el sector fintech sigamos manteniendo altos estándares de calidad y prevención de riesgos, debería seguir habiendo avances importantes durante los próximos años”, comenta.

VIDEO SUGERIDO

Cerrón a la cubana: calco y copia de un modelo que fracasó en Junín

Tags Relacionados:

Más en Economía

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

CUIDADO. BCR alerta sobre estafa de billetes falsos: Lo que debes saber

Siguiente artículo