Empresarios piden acciones en el mensaje presidencial para recuperar la confianza del sector privado (Foto: Andina)
Empresarios piden acciones en el mensaje presidencial para recuperar la confianza del sector privado (Foto: Andina)

Mayor confianza empresarial, atraer inversiones e impulsar obras necesarias para el país. Estos son los puntos clave en los que debería hacer énfasisen su mensaje a la nación por 28 de julio. Así lo señalaron cuatro empresarios que participaron en la conferencia “¿Invertir o no invertir en el Perú?”.

El evento, realizado un día antes de las Fiestas Patrias, tuvo como objetivo discutir la relevancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado en la recuperación del crecimiento y desarrollo del país, así como en el fortalecimiento de la seguridad ciudadana y calidad de vida de la población.

En la conferencia participaron el ex presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez; el ex vicepresidente de la república, Raúl Diez Canseco Terry; el presidente y el director ejecutivo de Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura, Roque Benavides y César Candela, respectivamente.

Los empresarios pidieron, además, la convocatoria de los mejores profesionales provenientes de ambos sectores, la capacitación de los expertos en las regiones y la asignación de recursos necesarios para ejecutar proyectos que impacten de manera positiva en la población.


PERÚ CON FUTURO

El exvicepresidente Raúl Diez Canseco expresó su optimismo sobre el futuro del Perú y enfatizó la necesidad de aumentar la inversión en educación, tecnología e infraestructura para generar empleo y reducir la pobreza.

“El patrimonio más grande de un país son los jóvenes”, resaltó Diez Canseco, al tiempo que instó al Ejecutivo a incrementar el presupuesto de las universidades y a proporcionarles las facilidades para que inviertan en infraestructura y tecnología, tal como se hace en las mejores instituciones de educación superior del mundo.

Para Diez Canseco, el problema del Perú no es de recursos, sino de gestión. “Necesitamos recuperar la fe y la esperanza de los peruanos y generar shock de confianza e inversiones para reducir la pobreza”, señaló.

El exvicepresidente también hizo hincapié en la necesidad de lograr un crecimiento del 5 % o más durante los próximos cinco años para reducir la pobreza a los niveles prepandemia.

Con relación al mensaje presidencial, dijo que el anuncio perfecto sería la creación de núcleos ejecutores en cada región del país para impulsar los proyectos que permitan el desarrollo y bienestar de la población.

“El empresario peruano siempre ha estado listo, pero se necesita confianza para invertir y personal capacitado que facilite los procesos”, resaltó.

Por su parte, el Ing. Roque Benavides subrayó la necesidad de mejorar la infraestructura y conectividad del país, así como eliminar el centralismo y la inseguridad ciudadana, y reducir la informalidad.

Tras la pandemia, la informalidad se elevó al 80 % y está presente en todos los niveles del país, informó Benavides, quien también destacó las “extraordinarias oportunidades que tiene el Perú” si se potencia el turismo, la agricultura y la industria minera.

“El litio y el cobre son los metales del futuro y Perú cuenta con ellos. Hay que invertir. Eso permitirá que el Perú sea mejor, especialmente para la gente más pobre”, indicó.

Benavides también solicitó a la presidenta Boluarte incentivar al sector privado y garantizar que las inversiones se realicen de manera transparentes y efectivas, además de evitar las polarizaciones en la población.

Ricardo Márquez recordó que cada año se necesitan crear 300,000 puestos de trabajo para atender la demanda que generan los jóvenes que se insertan a la vida laboral.

En este aspecto, destacó que los empresarios peruanos tienen la voluntad de seguir invirtiendo en tecnología industrial para agregar valor a sus productos y capacitar a los trabajadores.

Márquez coincidió con los otros ponentes en la necesidad de contar con profesionales competentes y capacitados en todas las regiones del país para viabilizar los proyectos de desarrollo, por lo que solicitó la presencia de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

“Si queremos reducir la pobreza en el país, el Gobierno debe convocar al sector privado para que lo ayude, ya que la prioridad es el empleo, la seguridad ciudadana, la capacitación y la tecnología”, subrayó el ex presidente de la SIN.

También destacó el trabajo articulado entre el sector público y privado durante la pandemia, el cual permitió reducir las muertes por falta de oxígeno, sobre todo entre la población más vulnerable.

Finalmente, César Candela destacó la importancia del megapuerto de Chancay para la economía de la región Latinoamericana, que convertirá al Perú en un polo de desarrollo que atraerá inversiones de países vecinos.


VIDEO RECOMENDADO


Juan Stoessel sobre el turismo en Perú