Urge impulsar la exportación de productos representativos del Perú, como la quinua. (JUAN PONCE VALENZUELA)
Urge impulsar la exportación de productos representativos del Perú, como la quinua. (JUAN PONCE VALENZUELA)

Hace dos años se desactivó la Comisión de Productos Bandera (Coproba), que fue creada en 2004 para impulsar la exportación de productos representativos del Perú.

Tras la desactivación, el entonces ministro de Comercio Exterior, Édgar Vásquez, resaltó que seguirían con la promoción y defensa de esos alimentos, bebidas y artículos entre los que estaban el pisco, lúcuma, gastronomía, algodón, maca, cerámica de Chulucanas, espárrago, café, platería, caballo de paso, quinua, cacao y los camélidos sudamericanos (alpaca, llama, guanaco y vicuña).

Ante el impacto negativo de la crisis sanitaria en las exportaciones, el director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la (CCL), Carlos Posada, consideró que esta es una oportunidad para impulsar las ventas al exterior de esos productos.

MIRA: Exportaciones peruanas se desplomaron 15.3% en 2020 por menor despacho de minerales

“Este es el momento ideal para empezar lo que fue exitoso en el pasado. Hay que retomarlos porque son icónicos para el país y que no implique solo una situación de origen, también potenciarlos con una campaña de orgullo peruano”, consideró.

Antes de conocer la propuesta, veamos cómo les fue a algunos de los llamados productos bandera en 2020. De acuerdo con información de la CCL, la exportación de pisco peruano retrocedió 39% y sumó US$4.1 millones, la de fibra de algodón retrocedió 60% hasta los US$167,188, y la de fibra de alpaca bajó en 37% con US$35.9 millones.

En lo que respecta a la joyería de plata, los envíos sumaron US$3.4 millones, lo que significó una caída del 18%, mientras que la lúcuma llegó a los US$451,061, es decir una disminución del 35%. Distinto fue el panorama de la maca que avanzó 47% y ascendió a US$16.3 millones, y el café que con un avance del 2% logró vender US$647.8 millones. En el caso de la quinua si bien cayó 7% en valor, en volumen aumentó 5%.

Para Posada, lo que se tendría que hacer ahora es potenciar las ventas al exterior de estos productos, aprovechando el ‘boom’ de los “superfoods”.

“No todos los ‘superfoods’ son productos bandera ni viceversa, así que hay que aprovechar lo mejor de ambos para que cuando la gente consuma en el exterior sepa que lo que está consumiendo es de calidad peruana”, comentó.

PARTICIPACIÓN

Por su parte, el gerente de Estudios Económicos de , Rafael Zacnich, consideró que si bien es importante el sello de “productos bandera” en lo que se tiene que trabajar es en los temas de seguridad jurídica.

“Así como había la firma de ‘productos bandera’ ahora están los ‘superfoods’ y Promperú y el Ministerio de Comercio Exterior lo están haciendo bien en la promoción. Pero, más allá de eso se necesita un trabajo más articulado en el Ejecutivo en su conjunto por el tema de estabilidad jurídica, un ambiente de negocio más estable, por ejemplo, para el caso de las agroexportaciones que actualmente no tienen reglamento”, aseguró el especialista.

DATOS

- Según la CCL, la exportación de caballos de paso peruano alcanzó los US$37,689 en 2020, lo que significó un retroceso del 84%.

- Reveló que los envíos de espárragos retrocedieron en 5% y llegaron a los US$421.6 millones, y los de fibra de vicuña bajaron en 75% hasta los US$705,802.

- ComexPerú indicó que las ventas al exterior de las cerámicas de Chulucanas cayeron 85% el año pasado.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR

Tope de tasas de interés: ¿Es conveniente o no?
En esta nueva edición de Dinero con Sentido Liz Reyes nos explica sobre la ley del Congreso ya observada por el Gobierno: Tope de tasas de interés, ¿es conveniente o no?

ESTAS NOTAS TE PUEDEN INTERESAR