/getHTML/media/1255241
Venganza del congreso: ¿Por qué quieren inhabilitar a Salvador del Solar y Martín Vizcarra?
/getHTML/media/1255232
¿Cuál fue el principio del fin del Sodalicio en el Péru? Paola Ugaz lo explica
/getHTML/media/1255111
Carlos Basombrío tras atentado en Trujillo: “A Santivañez le urge presentar resultados”
/getHTML/media/1255106
Jorge Lazarte sobre abusos de la administración del Alcalde Canales en Miraflores
/getHTML/media/1255105
Analistas califican como terrorismo el atentado en Trujillo
/getHTML/media/1254978
Tensión en frontera EE.UU - México: Entrevista a Francisco Belaunde
/getHTML/media/1254977
Donald Trump juró como presidente de EE.UU.: Análisis del discurso
/getHTML/media/1254892
José Antonio García Belaunde: ’’Trump ha hecho declaraciones que generan una legítima preocupación’’
/getHTML/media/1254888
Embajador Alfredo Ferrero: ¿Quiénes son los latinos en el círculo cercano de Donald Trump?
/getHTML/media/1254975
Analizamos las tendencias de los peruanos para el año 2025 en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1254504
Peruanos opinan sobre el caso de red de prostitución en el Congreso
/getHTML/media/1254976
¿Por qué postergan las operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez?
/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Estas son las industrias que podrían aprovechar del ‘Internet de las cosas’ para su desarrollo en nuestro país

Imagen
Fecha Actualización
Llevamos ya muchos años hablando del Internet de las cosas o IoT (del inglés Internet of Things), y en realidad no es un concepto nuevo para algunas empresas en el Perú, más aun considerando que hay algunas aplicaciones que datan de principios de los años 90.
Sin embargo, los crecientes despliegues de la tecnología 4G, la proliferación de nuevos dispositivos y sensores, y el interés de la industria por la creación de aplicaciones específicas para determinados usos o industrias, lo que se conoce como “aplicaciones verticales”, han revitalizado el interés por IoT y más aún con la pandemia, ya que gobiernos y empresas han acelerado su transformación digital para restablecer la producción económica e impulsar la resiliencia y la eficiencia en las operaciones en todos los sectores de la economía, señala Alejandro Adamowicz, director de Tecnología y Estrategia para América Latina, GSMA.
Sostiene que, naturalmente, y siguiendo los pasos de otras regiones del mundo que lideran en este aspecto, Latinoamérica presenta un potencial muy interesante.
Precisamente, según el último reporte de la GSMA, La Economía Móvil en América Latina 2020, se espera que para el 2025 las conexiones IoT alcancen los 1.200 millones, duplicando la cantidad actual y generando para ese año un volumen de negocio total de US$ 31.000 millones.
Entre las industrias que más provecho pueden obtener de la aplicación de soluciones de IoT están la agricultura, la minería, el petróleo y la gestión de ciudades inteligentes, entre otras, detalla. “Todas estas ‘verticales’ son muy relevantes en las economías de la región, y particularmente en el Perú, donde estimamos que van a ser adoptadas y donde está puesto el foco tanto de los operadores móviles como de los desarrolladores de soluciones específicas”, dice.
SECTORES
En el caso de la agricultura, explica que IoT tiene la capacidad de ayudar a los productores a conocer en tiempo real las condiciones del suelo y evolución de cultivos, midiendo a distancia parámetros como temperatura, humedad, radiación solar que son claves para la toma de decisiones de siembra, riego y cosecha, y en consecuencia aportando una mayor productividad y un menor costo.
Mientras que, en el caso de la minería el uso de sensores conectados a máquinas de exploración y extracción permite también el manejo remoto de máquinas, la captura y transmisión en tiempo real de datos esenciales para la toma de decisiones, tanto en el proceso exploratorio como en la extracción y transporte, comenta Adamowicz.
“La llegada de la tecnología 5G en los próximos años permitirá, además, el manejo remoto de maquinaria compleja, aportando mayor seguridad y permitiendo la gestión remota, incluso a miles de kilómetros de expertos sin necesidad de costosos traslados”, acota.
Estos son tan solo dos ejemplos, afirma, que muestran oportunidades respecto de la adopción de soluciones de Internet de las Cosas en el mercado peruano, asegura. “Estos desarrollos ya están probados en otros mercados de Asia, Europa y Norteamérica, y el desarrollo e inversión que los operadores móviles están desplegando en el Perú son una base muy sólida para que estas innovaciones sean realidad”, asevera.
VIDEO RECOMENDADO