Un artículo del diario británico Financial Times (FT) dio cuenta que a EE.UU. le preocupa que China esté ganando control sobre partes críticas de la infraestructura peruana. Coincidentemente, hace unas semanas estuvo en Lima Christopher J. Dodd, asesor para Latinoamérica del presidente Joe Biden, así como la jefa del Comando Sur de EE.UU., general del Ejército, Laura Richardson.
Las empresas chinas han estado comprando activos energéticos, mineros y portuarios en toda América Latina en los últimos años, pero la escala de las inversiones de en Perú, junto con su posición estratégica, ha causado especial preocupación, dijo un alto funcionario estadounidense. Washington ha planteado la cuestión directamente a Lima.
“En los grandes temas geoestratégicos, el gobierno peruano no está suficientemente concentrado en analizar los beneficios y amenazas para el país”, dijo el funcionario al FT bajo condición de anonimato.
El portavoz del primer ministro peruano no respondió a las solicitudes de comentarios, pero una fuente cercana al gobierno reconoció las preocupaciones de Estados Unidos.
“El problema principal es ese”. . . El capital chino ha adquirido empresas eléctricas, mineras y otras. Geopolíticamente hablando, sus preocupaciones estarían justificadas”, afirmó la persona.
Detrás de la preocupación de EE.UU., según el FT, está la intención de la China Southern Power Grid International de adquirir la operación de suministro de energía de Enel. Con esta, el gobierno chino se haría del 100% del mercado de distribución de electricidad de la capital.
Además, el diario recuerda que la estatal china de transporte y logística, Cosco Shipping, está construyendo un puerto de aguas profundas en Chancay, que será capaz de atracar algunos de los buques de carga más grandes del mundo, que la marina china podría utilizar para reabastecer a los buques de guerra.
Seguridad nacional
Washington ha sugerido a varios países latinoamericanos que cada uno cree un comité gubernamental para examinar la inversión extranjera en sectores estratégicos por motivos de seguridad nacional, siguiendo el modelo del Comité interinstitucional sobre Inversión Extranjera en Estados Unidos, conocido como CFIUS.
El ministro de Transporte de Perú, Raúl Pérez-Reyes, dijo que su nación “es un país soberano y establece sus relaciones internacionales sobre esa base”.
Al señalar que los mayores socios comerciales de Perú eran Estados Unidos y China, agregó: “Son bienvenidas las inversiones que respeten nuestra soberanía y estén acorde con los cambios que necesitamos para minimizar los cambios climáticos, acelerar el proceso de transformación digital y reducir la desigualdad”.
El embajador de China en Perú, Song Yang, promovió el proyecto del megapuerto y dijo recientemente que “China está apostando a que Chancay se convierta en el Shanghai del Perú”.
Gonzálo Ríos Polastri, subdirector general de Cosco Shipping Ports Chancay Perú y ex almirante peruano, dijo que la inversión de China en Chancay fue “100 por ciento comercial”, y agregó: “Esta es una inversión de empresas privadas de acuerdo con las reglas del mercado. Puede tener diferentes lecturas geopolíticas, pero no es una inversión que tenga ningún tipo de implicación para la seguridad nacional”.
China ve a Perú como una fuente importante de minerales para su economía hambrienta de recursos y el año pasado importó mineral de cobre por valor de 14.000 millones de dólares del país, sólo superado por Chile.
El gobierno chino insiste en que el compromiso con el beneficio mutuo es una piedra angular de sus proyectos de infraestructura en el extranjero, un enfoque que contrasta con lo que llama la búsqueda de hegemonía y ventaja geopolítica por parte de Washington en América Latina. Song ha pedido a los medios peruanos que “informen de manera justa y objetiva” sobre las relaciones entre China y Perú.
Las empresas chinas han adquirido participaciones en puertos de toda América Latina, además de construir redes móviles 5G y estaciones de monitoreo espacial. “Están en la línea de 20 yardas hacia nuestra patria”, dijo en agosto la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos.
Evan Ellis, profesor de Estudios Latinoamericanos en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, dijo que los chinos “están buscando rehacer el mundo para su propio beneficio económico”. . . y la infraestructura portuaria es parte para que eso suceda”.
Ellis dijo que sospechaba que la idea de utilizar Chancay con fines militares “se les había ocurrido a los chinos desde el principio”, aunque pensaba que el motivo principal era capturar una mayor proporción del comercio logístico.
Si China decidiera en el futuro que necesitaba una instalación naval en la costa del Pacífico de América, “Chancay es grande, es de aguas profundas y está lo suficientemente lejos de Estados Unidos” para poder sobrevivir en caso de hostilidades, dijo. Era “concebible” que China pudiera utilizarlo para reabastecer a buques de guerra, como ya ocurrió con el puerto de Hambantota, construido por China, en Sri Lanka, añadió Ellis.
Los inversores chinos habían irritado a Estados Unidos al intentar en 2018-19 arrendar casi la mitad de la costa de El Salvador para un puerto y una serie de zonas francas. Washington presionó al gobierno salvadoreño para que abandonara la idea, dijeron diplomáticos familiarizados con el asunto.
Sin novedad
Carlos Pareja, exembajador del Perú en EE.UU. y actual asesor externo de Cosco Shipping, afirmó a Perú21 que “esta preocupación de EE.UU. no es una novedad”. Argumentó que en su paso como embajador (2016-2018) conversó, en diversas ocasiones, con altos funcionarios de la Cancillería norteamericana y de otras dependencias del gobierno de esa época sobre esta preocupación. Y su posición como embajador del Perú fue la de estimular inversiones de EE.UU. en el Perú.
“Acudí varias veces a la OPIC que es la institución que promueve las inversiones de EEUU en el exterior y encontré receptividad pero la inversión norteamericana es fundamentalmente de origen privado”, comentó Pareja.
“La inversión de Cosco en Puerto de Chancay es realizada en conjunto con la empresa privada Volcan”, agregó.
Precisó que la normativa sobre el manejo de puertos es del Perú y su cumplimiento está a cargo de la autoridad portuaria nacional con una normativa muy reglamentada.
Pareja sostuvo que Cosco maneja terminales portuarios en 37 puertos del mundo.
“La empresa Cosco Shipping LTD incluye entre sus inversores sumas multimillonarias de fondos soberanos de primera calidad”, concluyó.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/cdn.jwplayer.com/v2/media/wkI8Kf94/poster.jpg)
.