Idel Vexler espera que las Escuelas Bicentenario sean un proyecto “rápido y eficaz”

El ex titular de Educación se refirió a la iniciativa que tendrá una inversión e S/ 3 mil millones y se enfocará en 75 proyectos educativos.
Escuelas Bicentenario: esta es la maqueta ganadora para la infraestructura de los colegios en la sierra.

El martes pasado, se publicó el Decreto Supremo que crea el Proyecto Especial de Inversión Pública . Esta medida se anunció a inicios de año y tiene como enfoque cerrar la brecha de infraestructura educativa a través de la ejecución de 75 proyectos a nivel nacional.

El proyecto se realizará en los próximos tres años y buscará beneficiar a más de 102 mil estudiantes con un monto total de inversión de S/ 3 mil millones. Los proyectos se realizarán en Instituciones Educativas de Lima Metropolitana y de las Instituciones Educativas Emblemáticas ubicadas en ocho departamentos y el Callao.

Esta medida había sido anunciada la semana pasada por el expremier Pedro Cateriano, quien señaló que las Escuelas Bicentenario son “una estrategia de estandarización de infraestructura educativa moderna en el ciclo de inversiones, a través de cinco catálogos de escuelas modulares por región bioclimática (costa, costa lluviosa, sierra, heladas y selva)”.

MIRA: Loreto: Qali Warma llevó 74 toneladas de alimentos a comunidades awajún de Manseriche

Este programa si bien busca la estandarización de la construcción de colegios en menor tiempo y con un ahorro de costos, también se concentra en diferenciarlos y adaptarlos a las diferentes realidades geográficas y climáticas del país.

Al respecto, el ex ministro de Educación, Idel Vexler señaló que este es un anuncio positivo. “Yo creo que todo lo que sea mejorar la infraestructura de los colegios está bien. Solo que se debe distinguir si será una remodelación, o una reconstrucción de los colegios emblemáticos como ocurrió en el gobierno de Alan García”.

Agregó que si van en esa dirección y van acompañados de infraestructura en lo que se refiere a la planta física, pero además van acompañados de mobiliario, equipamiento, tecnologías educativas, campos deportivos y todo aquello que se llama mejoras en las condiciones de educabilidad sería muy positivo.

En esa línea, resaltó que el proyecto tenga su propia unidad ejecutora. “Todo indica que este proyecto no va a estar a cargo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), sino de una entidad especial que se va a crear para el desarrollo de este proyecto, lo que me parece muy bien”, sostuvo.

MIRA: Superintendencia Nacional de Bienes Estatales ejecutará subastas públicas de forma virtual hasta fin de año

Para Vexler “por la forma como camina, el Pronied es muy lento, burocrático y diría hasta ineficiente”. En ese sentido, este proyecto le parece un buen comienzo para declarar en emergencia la infraestructura educativa.

DESCENTRALIZAR

Este proyecto de Escuelas Bicentenario se enfoca en 60 instituciones educativas de Lima (14 de ellas en San Juan de Lurigancho) y otras 15 en el interior del país. Vexler señaló que esto es un acierto.

“Tengo que remarcar que está bien que se consideren instituciones emblemáticas en provincias y en Lima y Callao, así como está bien que se cree un programa especial. Es el comienzo de una manera distinta de enfrentar el gran problema de la crisis de la infraestructura educativa, donde el Pronied no camina”, expresó.

VIDEO RECOMENDADO

Escena de Ben y Kalus en la temporada 2 de "The Umbrella Academy"


Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo