/getHTML/media/1254341
La necropsia de Andrea Vidal la trabajadora del Congreso
/getHTML/media/1254303
Leyes del Congreso favorecieron libertad de Nicanor Boluarte
/getHTML/media/1254179
Dina Boluarte se blinda y retrasa ley que restituye la detención preliminar
/getHTML/media/1254030
Andrés Hurtado ‘Chibolín’ exige ser excarcelado para ser colaborador eficaz
/getHTML/media/1254029
La verdad sobre la rinoplastia de Dina Boluarte
/getHTML/media/1254026
Caso José Jerí: ¿Qué pasó en la Casa Club Santa Rosa de Quives?
/getHTML/media/1253930
¿Por qué anulan el juicio del Caso Cócteles contra Keiko Fujimori y otros?
/getHTML/media/1254012
Emergencia en Los Ángeles: Testimonio de peruana ante los incendios más graves de Estados Unidos
/getHTML/media/1253927
Luciano López abogado de Ricardo Briceño: "Zúñiga y Pérez tienen responsabilidad en el caso Briceño"
/getHTML/media/1253926
Romy Chang: "Deberían cambiar a José Domingo Pérez del Caso Cócteles"
/getHTML/media/1254011
El Juego del Calamar de Netflix: ¿Forzaron la temporada 2?
/getHTML/media/1253897
Luis Nunes sobre Nicolas Maduro en Venezuela: “Esa banda presidencial es un grillete”
/getHTML/media/1253582
¿Qué imagen tienen los peruanos de Lima? en Ciudadanos & Consumidores
/getHTML/media/1253571
Cientos de venezolanos protestan contra asunción de Nicolás Maduro en Lima
/getHTML/media/1253590
Javier González Olaechea: "Lo único que puede sacar a Maduro del poder es la fuerza"
/getHTML/media/1253446
Caso Jerí: Otro congresista acusado por abuso
/getHTML/media/1253310
¿Isabel Cajo mintió al denunciar el robo de su celular? Caso Andrea Vidal
/getHTML/media/1253305
Caso Chibolín: Procuraduría y empresa Paltarumi se pelean por reparación civil
/getHTML/media/1253156
Patricia Stuart y los retos de la vida universitaria en tiempos de IA
/getHTML/media/1251137
Liberaron a la 'camarada Cusi' del Movadef, vinculada a las protestas para reponer a Pedro Castillo
/getHTML/media/1247658
Minería Ilegal: "El Reinfo es tan escandaloso que ha otorgado lotes en el mar"
/getHTML/media/1247243
Minería Ilegal: ¿Qué dicen los mineros informales sobre el REINFO?
/getHTML/media/1246362
El Reinfo de los herederos del oro ilegal
PUBLICIDAD

Empresarios instan al Gobierno a frenar burocracia en sector petrolero

Las inversiones en el sector de hidrocarburos cayeron este año un 30%, según la SNMPE.

Imagen
Fecha Actualización
Empresarios peruanos instaron al Gobierno a que reduzca la burocracia que complica la llegada de nuevos capitales al sector petrolero, en medio de una fuerte caída en la producción que disparará este año el déficit de la balanza comercial de hidrocarburos.

Nuestro país, que en la década de 1970 producía unos 120,000 barriles de petróleo diarios de crudo, ha reducido la producción a la mitad este año, en medio de trabas en las entregas de permisos para exploración y explotación del Gobierno y algunos temores ambientales de las comunidades.

"Es preocupante cuando hablamos de petróleo, porque está bajando la producción y existe una preocupación por destrabar los trámites", dijo a periodistas la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.

Indicó que la balanza comercial de hidrocarburos del Perú registró un déficit de más de US$800 millones entre enero y agosto de este año, un fuerte incremento frente al déficit de US$485 millones en todo 2012, dato en el que tuvo que ver también el alza de los precios del petróleo.

Según la SNMPE, las inversiones en el sector de hidrocarburos cayeron este año un 30%, a US$1,300 millones.

"Los empresarios en petróleo vienen al país a explorar y producir petróleo, no vienen a hacer trámites", dijo al respecto Pedro Martínez, presidente del directorio de Pecsa, un consorcio de distribución y comercialización de combustibles.

"Urge hacer algo porque si le sumamos los temas vinculados a la Ley de Consulta Previa (a las comunidades para tener el visto bueno de un proyecto) y ciertas indefiniciones, se agravan las expectativas de las empresas", agregó.

Perú, que cuenta con vastas reservas de gas natural, busca impulsar la inversión en el sector que se ha reducido también por los conflictos con las comunidades cercanas a los proyectos energéticos.

"Hay una treintena de contratos de lotes de hidrocarburos que siguen en fuerza mayor y vemos que no ha habido una respuesta adecuada para las licitaciones que ha convocado Perupetro", señaló Martínez.

El Gobierno postergó para fines de noviembre la licitación de nueve lotes petroleros en su cuenca marina para los que se estimaba una inversión de US$450 millones, y según el presidente del directorio de Pecsa, solo se habrían presentado dos postores.

"Es una mala señal que solo hayan habido dos inversionistas interesados en los lotes 'off shore' que Perupetro ha licitado últimamente. Las empresas se desaniman cuando hay una serie de trabas burocráticas que frenan la inversión", explicó.