Empleo: más de 1.3 millones de personas perdieron el empleo en Lima entre junio y agosto, según el INEI

Entre junio y agosto, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana disminuyó en 34.3%, en comparación con similar trimestre de 2019.
Entre junio y agosto, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana disminuyó en 34.3%, en comparación con similar trimestre de 2019.

El empleo en la capital cayó 26.8% en el trimestre móvil junio-julio-agosto, según datos del informe técnico Situación del Mercado Laboral en , elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según la entidad, la población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 3.61 millones, lo cual significó que 1.32 millones de personas perdieron su empleo en la capital. De esta manera, el resultado se mantiene en terreno negativo, pero presenta una leve mejora respecto al reporte del trimestre de mayo-junio-julio.

La en Lima Metropolitana se ubicó en 15.6%, una ligera recuperación frente al trimestre móvil anterior (mayo-junio-julio, cuando se ubicó en 16.4%)

Se estimó que 665,800 personas que buscaron trabajo de manera activa. En el trimestre móvil anterior fueron 574,700 personas.

Entre junio, julio y agosto la población con empleo adecuado sumó 1.68 millones de personas, una caída de 47.1% (-1.50 millones de personas). El 60.4% (1.01 millones de personas) son hombres y el 39.6% (666,200 personas) son mujeres.

Por su parte, la fue de 1.92 millones de personas y aumentó en 10.3% (180,700 personas), respecto a similar trimestre de 2019. Los subempleados representan el 53,4% del total de ocupados en la ciudad.

Los subempleados por horas (aquellas personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales, y que tienen disponibilidad y deseo de trabajar más horas) se incrementaron en 24.9% (158,800 personas); en tanto que, los subempleados por ingresos crecieron en 2.0% (21,900 personas).

En las microempresas (establecimientos de 1 a 10 trabajadores), el empleo disminuyó en 30,1% (-891,700 personas); en empresas de 11 a 50 trabajadores, la caída fue de 31.6% (-148,200); y en empresas de 51 a más trabajadores, la reducción fue de 18,7% (-280,900).

Por rama de actividad, el sector construcción registró la caída más pronunciada con 46,6% (-182,100 personas). Le siguen Manufactura, con -31,2% (-204,500 personas); Servicios, con -27,0% (-765,500 personas; y Comercio, con 14,7% (-143,500 personas).

Salarios

En el trimestre de análisis, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana disminuyó en 34.3%, en comparación con similar trimestre de 2019. La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes en su actividad principal y/o secundaria.

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en la capital se ubicó en S/1,562.7, una disminución de 9,0% (S/154.4). Los ingresos por trabajo corresponden a los sueldos, salarios y ganancias monetarias y en especie que percibe la población que efectivamente realizan actividades laborales.

Según las ramas de actividad analizadas, el disminuyó en Construcción en 27.9% (caída de S/ 535.7); Comercio, -22.6% (S/298.3); Manufactura, -9.2% (S/40.3); y Servicios en -1.0% (S/18.9).

Por nivel de educación logrado, el ingreso promedio mensual por trabajo disminuyó en los ocupados con educación secundaria en -17,5% (S/ 222.3); educación primaria, -14.6% (S/153.5); educación superior no universitaria, -14.2% (S/224.6); y en los ocupados que tienen educación universitaria en -7.5% (S/206.5).

Relacionadas

Economía peruana se acelera por el inicio de la fase 3 y anota en julio una caída de 11,71%

Tipo de cambio retrocede por debilidad global del dólar en medio de expectativas por reunión de la Fed

Tres proyectos mineros iniciarán operaciones en menos de un año

Bono Universal: ¿cómo quejarme si todavía no me pagan los S/ 760 ni me contestan cuando llamo al 101?

Nace el primer supermarket libre de octógonos

Arándanos peruanos buscan abrirse camino entre los mercados asiáticos

Luz Ámbar: “Con la venta de solo dos tipos de gasolina, se mejorará la calidad del aire en Perú”

Fiscalización de Contraloría y el Congreso a Osiptel podría afectar a los usuarios

Consulta con DNI: ¿Soy beneficiario del Segundo Bono Universal Yo me quedo en casa S/760?

Tags Relacionados:

Más en Economía

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Crédito a personas creció 4.6% en abril, reveló el BCR

Siguiente artículo