Advierten que medida beneficiará a usuarios que consumen más gas y no a los más vulnerables. No se ha considerado, según Anthony Laub, que la población más pobre del país no cocina a gas. (Foto: Joel Alonzo / GEC)
Advierten que medida beneficiará a usuarios que consumen más gas y no a los más vulnerables. No se ha considerado, según Anthony Laub, que la población más pobre del país no cocina a gas. (Foto: Joel Alonzo / GEC)

El retorno del al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), anunciado el lunes por, no tendrá gran impacto en los consumidores finales del balón de gas doméstico, aseguraron analistas consultados por este diario.

Cabe precisar que la incorporación del GLP al FEPC se hizo oficial a través del Decreto Supremo 023-2021-EM y, de acuerdo a lo proyectado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la medida permitirá que el balón de GLP de 10 kilos se reduzca hasta en S/11.

“Durante los últimos meses, el GLP viene presentando una elevada volatilidad en sus precios desde noviembre de 2020, afectando principalmente los hogares peruanos que hacen uso de este combustible”, indicó el Minem.

Según pudo comprobar este diario, actualmente el balón de 10 kg ya supera los S/55 en varios distritos de Lima. En la marca Solgas en Los Olivos cuesta S/59, en Breña S/60 y en Miraflores se vende a S/65.

Consultados por Perú21, los exministros de Economía Carlos Oliva y David Tuesta, así como el, consideraron que el retorno al FEPC es un “subsidio ciego” que beneficiará en gran medida “a los que más tienen”.

“La medida será a favor del que consume más gas, es decir el que tiene más dinero. Seguramente las personas que viven en San Isidro serán los más beneficiados”, indicó.

Asimismo, recordó que este es un mercado donde hay mucha informalidad; por lo tanto, eso generará que el consumidor final no tenga la reducción esperada.

A esto se suma, expresó, el alto costo para el país. Según Osinergmin, el gasto sería entre S/2 millones y S/4 millones diarios.

En tanto, David Tuesta consideró que “la ayuda directa para las personas hubiese sido mejor” a través de la entrega de un bono.

“El Fondo de Estabilización es un mecanismo ciego que no distingue qué parte de la población requiere más apoyo. El dinero para solventarlo tendrá que salir reprogramado de los recursos, porque en el presupuesto público no estaba especificado”, indicó.

MÁS POBRES

Por otro lado, Anthony Laub señaló que no se ha considerado que “la población más pobre no cocina a gas, lo hace a leña o lo que tenga a la mano”.

“Es poco lo que se puede hacer, salvo que sea un vale directo a la población, pero ahí tienes que hacer una identificación de los usuarios en zonas de pobreza”, comentó.

Asimismo, precisó que el año pasado, cuando se tomó la decisión de retirar al GLP del Fondo, era porque “había quienes compraban a granel beneficiándose del subsidio, lo envasaban y lo vendían sin trasladar el beneficio”.

Tenga en cuenta

-En abril de 2020, el Minem aprobó la exclusión del GLP y el diésel de la lista de productos que se encuentran afectos al FEPC, con la finalidad de facilitar el traslado de la caída de los precios internacionales de estos productos en beneficio de los consumidores.

-El FEPC fue creado mediante Decreto de Urgencia 010-2014.