En la noche del lunes, el sorprendió al país anunciado , desde las 2 a.m. hasta las 11:59 p.m. del martes en Lima Metropolitana y el Callao, como una acción desesperada ante las protestas desatadas por el paro de transportistas. Y tal disposición tuvo un efecto en los bolsillos y las cuentas de millones de trabajadores y negocios.

Impacto económico

Si bien Castillo anunció por la tarde de ayer, desde el Congreso, que la medida quedaría sin efecto, el impacto económico fue considerable.

Así, según el estimado de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), por cada día de inmovilización solo en Lima y Callao, el Producto Bruto Interno (PBI) del país pierde alrededor de S/1,000 millones.

Solo para dar un ejemplo, el gremio indicó que el comercio mayorista y minorista tendría pérdidas por S/140 millones diarios, afectándose a 100,000 personas.

Los empresarios de las bodegas también fueron golpeados, pues la Asociación de Bodegas del Perú estimó que los 150,000 negocios que se dedican a este rubro en la capital perdieron S/12 millones.

En tanto, Susana Saldaña, representante de los empresarios de Gamarra, declaró a Perú21 que las pérdidas ascendieron a S/20 millones.

“Si mañana los empresarios de Gamarra decidimos salir a protestar porque estamos pasando por un mal momento, ¿nos vuelven a poner en toque de queda?”, cuestionó.

Otro rubro impactado, y que aún no se recupera de la pandemia, es el Turismo. Al respecto, la Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit) estimó que las pérdidas serían del orden de US$500,000.

El presidente de Apavit, Ricardo Acosta, calificó de “irresponsable” la medida e indicó que no se ha tomado en cuenta a quienes habían programado viajes.

Un sector ligado al turismo y que también fue perjudicado por esta decisión son los restaurantes.

Blanca Chávez, representante de estos negocios, precisó que un día de paralización representa un promedio de 10% de ventas mensuales de los restaurantes.

“Los empresarios gastronómicos no vamos a poder reactivarnos totalmente con estas medidas de restricción del libre tránsito, que afecta gravemente no solo a los restaurantes, sino también a toda la cadena de suministros”, dijo la empresaria.

Golpe al trabajo

Por su parte, IPAE Asociación Empresarial, consideró que la restricción ordenada por el Ejecutivo, además de “ser inconstitucional”, atentaba “contra el libre tránsito y el derecho al trabajo de las personas” y demostraba la “incapacidad del Poder Ejecutivo para gobernar”.

IPAE también afirmó que se ha colocado al país, una vez más, en una situación de “inestabilidad y angustia”, por lo que exhortó a las autoridades a buscar una salida. “Lamentablemente, esta restricción de derechos fundamentales es parte del atentado sistemático de este gobierno contra la democracia y el correcto funcionamiento del Estado”, advirtió.

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) coincidió con esta posición y añadió que hoy que se busca la recuperación económica tras la pandemia, “lo que más se necesita es estabilidad y coherencia para generar más empleo”.

“Los conflictos sociales no se resuelven encerrando a la población, sino con diálogo, con una agenda clara y tomando acciones para restablecer el estado de derecho y el orden público”, resaltó el gremio empresarial.

Tenga en cuenta

  • La crisis desatada por la medida tomada por el Ejecutivo generó que el dólar comience a subir, lo que determinó que el Banco Central de Reserva intervenga con la venta de US$148 millones. Con ello, el tipo de cambio cerró en S/3.699.
  • La Confiep también se sumó a los cuestionamientos a la medida restrictiva tomada por el Ejecutivo e invocó a que se tomen acciones con “apego a los principios democráticos y constitucionales”.

VIDEO RECOMENDADO

Atacan sede del JNE