“El agro puede ser la solución de la minería”

Gonzalo Díaz Arias, director gerente de Vistacom y representante del Agrofest señala que para el próximo año se espera que el evento sea descentralizado.

Existe un temor infundado por parte de las ONG sobre la labor que se puede realizar entre la minería y el agro, asegura el organizador del y director gerente de Vistacom, Gonzalo Díaz Arias.

Hay quienes hablan de un impacto negativo de la minería en el agro, ¿realmente es así?

La gran minería siempre está satanizada por el tema del agro, pero el agro puede ser la solución de la minería, pueden trabajar juntos.

¿La mina y la agricultura entonces pueden trabajar de la mano?

Desde la minería queda claro que cumpliendo, como lo que viene haciendo de manera muy profesional, con la responsabilidad social, agua, etcétera; y desde el agro, orquestando a todos los dueños de los campos cerca a la mina, y decirles que trabajemos colaborativamente que la mina va a apoyar para formalizar esa cooperativa.

¿Y ese temor de que no pueden operar en conjunto?

Es un temor infundado lamentablemente por las ONG que como dice el refrán “divide y reinarás”. Ahora nosotros queremos unir.

Mira: Sergio del Castillo, gerente de Procitrus: “El sector ha perdido competitividad”

El trabajo entre el sector privado y el público, ¿qué tan importante es?

Es básico. Está demostrado que si el sector público no se orquesta con el privado, no vamos a caminar. Y el sector privado está dispuesto a dar todo el soporte y la ayuda para poder mejorar el agro en el Perú y ser la capital mundial del agro.

Cambiando de tema ¿cómo le va al Agrofest hasta el momento?

Ayer (jueves) tuvimos 2,000 asistentes, 105 marcas expositoras, más del 80% de personas asistentes a la sala de capacitación y las ruedas de negocios movieron más de S/1 millón.

¿Cómo esperan cerrar el evento?

Esperamos superar la asistencia del año pasado que fueron 3,500 personas y llegar a las 5,000. El año pasado llegamos más o menos a S/4 millones en movimiento, ahora esperamos triplicarlo. Esto se debe a la cantidad de empresarios que han venido para hacer negocios con las empresas peruanas, y lo más importante son los pequeños y medianos agricultores que se están beneficiando de este evento.

¿Qué es lo que se busca con el evento?

Este evento hace unos años no existía. La agricultura es la segunda fuente de divisas del país, después de la gran minería. Estamos convencidos de que el Agrofest es el punto de encuentro para que, como digo yo, la locomotora que es la gran agroexportación pueda involucrar en vagones, al mediano y pequeño agricultor.

¿Hay posibilidad de que se dé en el interior del país?

Se está conversando ya con la Universidad Agraria para poder hacer un evento descentralizado, puntualmente en Ica y La Libertad.

DATOS

Hoy es la última fecha del Agrofest, el evento sobre agricultura moderna que se desarrolla en la Videna.

El representante de Agrofest hizo un llamado a los representantes de diversos países a participar en la edición de 2024.

Asimismo, señaló que esperan terminar la edición de este año con dos propuestas de proyectos de ley en beneficio del sector.

Caracteres: 351 | Palabras: 59 | Párrafos: 3 | Líneas: 14 /8 | Columnas: 1

VIDEO RECOMENDADO

Empezó el Agrofest: El mega evento de la agricultura moderna

Tags Relacionados:

Más en Economía

India, una oportunidad para los envíos peruanos

Inflación en Lima Metropolitana cae por segundo mes consecutivo

Si le roban el celular, primero bloquee todas sus tarjetas

Ministro Arista destaca labor del BCR en el control de la inflación

Carlos Añaños Jerí recibe reconocimiento como Empresario 2023

Panorama y perspectivas de los megaproyectos de infraestructura en el Perú

Siguiente artículo