Las familias que autoconstruyen pasan cerca de 8 años en una vivienda totalmente precaria y 8 años adicionales en una vivienda en construcción. Fotos: Yodashira Pérez/@photo.gec
Las familias que autoconstruyen pasan cerca de 8 años en una vivienda totalmente precaria y 8 años adicionales en una vivienda en construcción. Fotos: Yodashira Pérez/@photo.gec

Un estudio elaborado por Grade para la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) Perú dio cuenta que 7 de cada 10 viviendas en el Perú son autoconstruidas. Es decir, se producen de manera progresiva, a lo largo de un periodo de tiempo. Además, no cumplen con todos los requisitos y exigencias de la normativa vigente de edificación.

Según el informe, el proceso edificatorio tiende a ser deficiente en 4 de cada 5 de estas viviendas por no cumplir con las buenas prácticas constructivas y la regulación. Con lo cual, tienen una alta incertidumbre respecto a su calidad final, que las hace vulnerables a los sismos.

Además, en promedio, el proceso de autoconstrucción demora 16 años, desde la adquisición, ocupación del predio y culminación de la vivienda. Durante ese periodo, las familias pasan cerca de 8 años en una vivienda totalmente precaria y 8 años adicionales en una vivienda en construcción.

Otro aspecto importante es que la autoconstrucción no es sinónimo de una vivienda más económica. El estudio concluye que los costos de edificación por autoconstrucción por metro cuadrado son 33% más altos que los de la construcción convencional. Asimismo, esta actividad no es atendida por el sector formal. Solo el 2% de los hogares accede a un crédito con garantía hipotecaria y el 75% restante con ahorros.

DATOS

La inversión promedio de las familias en la autoconstrucción es de S/190 mil. De los cuales, S/44 mil es destinado al terreno y S/146 mil a la edificación.

Las municipalidades ni controlan la autoconstrucción ni brindan soporte alguno.

Perú21 ePaper,  y pruébalo gratis.


VIDEO RECOMENDADO

Carlos Añaños - entrevista completa

TAGS RELACIONADOS