El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales – ADEX, Edgar Vásquez, considera que se debe mantener cautela ante los recientes anuncios arancelarios dados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y si estos afectarán los productos bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) que nuestro país mantiene con el vecino del norte.
«[El arancel] podría ser alto si es que finalmente esto también aplica a los productos del Tratado de Libre Comercio. Hay que leer la letra pequeña y ver si esta medida finalmente también es una medida que se impone sobre el TLC o no», refirió Vásquez en Canal N.
«Si es así, por supuesto hay sectores, como la agroindustria, pero por ejemplo el sector de prendas de vestir el 66% de todo lo que exportamos se va a Estados Unidos, en minerales no metálicos es el 40% y así una serie de sectores, la pesca no tradicional, la siderometalurgia, el agro tradicional, que tienen a Estados Unidos su principal destino y por supuesto son sectores con un alto porcentaje de generación de mano de obra gracias a la exportación», agregó.
El experto considera bastante criticable este radical cambio de rumbo económico de la administración Trump, que en primer lugar afectará los bolsillos de los propios estadounidenses, pero que a la larga podría escalar en un problema económico mundial.
«Yo creo que es bastante criticable, desde una perspectiva personal, que la principal economía del mundo de manera unilateral tome este tipo de medidas que claramente van a afectar, primero a su propia economía, porque los precios a los consumidores de Estados Unidos van a subir, van a ser los primeros afectados. Los productos en el mercado norteamericano van a subir de precio. Pero segundo, que obviamente genera incertidumbre a escala global», refirió.
«Van a haber países más afectados que otros definitivamente, van a entrar en un proceso de negociación hostil, entonces, claramente este no es un escenario favorable para la economía del mundo y menos aún tomando en cuenta que la economía más grande, que otrora en el pasado era más bien una economía que apuntaba a la generación de reglas de juego multilaterales y de negociación, de acuerdos de mutuo beneficio, ahora tome este camino obviamente es una mala noticia para el mundo… Más bien esto podría alentar a otros países a hacer lo mismo y con esto entrar en una vorágine de proteccionismo y guerras comerciales que va a terminar afectando a la economía del mundo y siempre a los más pobres», agregó.
Edgar Vásquez, director del CIEN – ADEX, tras anuncio de Donald Trumo de aranceles del 10% para Perú: «Hay que leer la letra chica para saber si se impone sobre el TLC. El 66% de prendas de vestir se va a EE.UU. y en minerales el 40%» ► https://t.co/QTAt5w7uQw pic.twitter.com/MJKhmC1OCH
— Canal N (@canalN_) April 3, 2025
Como se sabe, el presidente Donald Trump anunció este miércoles la firma de un decreto que impone «aranceles recíprocos» a países de todo el mundo. Entre los que destacan varios países latinoamericanos.
El republicano entierra el principio del libre comercio que Estados Unidos ha promovido durante décadas para proclamar una «declaración de independencia económica». Su objetivo: impulsar una «edad de oro» en Estados Unidos.
La ofensiva consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países considerados particularmente hostiles en términos comerciales.
Estos recargos están calculados para reflejar también las llamadas barreras no arancelarias que estos países imponen a la entrada de productos estadounidenses, por ejemplo las regulaciones sanitarias y los estándares ambientales.
La factura es salada para China, cuyos productos serán gravados con un 34%, y para la Unión Europea, a la que reservó el 20%. Los aranceles serán del 24% para Japón, el 26% para la India y el 31% para Suiza.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista de la Casa Blanca: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, El Salvador o Uruguay. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.
Aprovecha la NUEVA EXPERIENCIA, recibe por correo y por Whatsapp nuestro periódico digital enriquecido. Perú21 ePaper.
¡Ahora disponible en Yape! Búscanos en YAPE Promos.
VIDEO RECOMENDADO