Ecuador recibirá apoyo del FMI y organismos multilaterales por US$10,000 millones

El personal técnico del FMI acordó apoyar financieramente las políticas económicas del gobierno de Ecuador con US$4,200 millones a lo largo de los próximos tres años.

, agobiado por un importante déficit fiscal y una abultada deuda externa, recibirá apoyo financiero de la comunidad internacional por US$10,000 millones en los próximos tres años, confirmó el FMI el jueves, confirmando el monto anunciado en la víspera por el presidente Lenín Moreno.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) precisó que su personal técnico llegó a un acuerdo con el gobierno ecuatoriano por US$4,200 millones, que se suman a otros casi US$6,000 millones que aportarán el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de Reserva Latinoamericano (FLAR) y el Banco Mundial.

"Nuestro objetivo ha sido y sigue siendo apoyar los esfuerzos de las autoridades para mejorar el nivel de vida de todos los ecuatorianos. El acuerdo anunciado hoy es parte de un esfuerzo más amplio de la comunidad internacional", dijo Anna Ivanova, jefa de la misión del FMI para Ecuador, en un comunicado.

Ivanova señaló que el plan del gobierno de Moreno busca dinamizar la economía apoyado en cuatro principios clave: (1) impulsar la competitividad y la creación de empleo, (2) proteger a los pobres y más vulnerables, (3) fortalecer la sustentabilidad fiscal y los cimientos institucionales de la dolarización del país y (4) mejorar la transparencia y fortalecer la lucha contra la corrupción.

"Las autoridades han elaborado un plan sólido", dijo Ivanova. "El FMI se compromete a continuar apoyando al gobierno ecuatoriano en sus esfuerzos".

El acuerdo a nivel técnico con el FMI se alcanzó en el marco del Servicio Ampliado (SAF) y debe presentarse al directorio ejecutivo para su consideración en las próximas semanas, dijo el Fondo.

Una economía en apuros
El anunciar el miércoles los préstamos en cadena de radio y televisión, el presidente ecuatoriano dijo que fueron obtenidos a tasas que en promedio no superan el 5% y con plazos de hasta 30 años.

Moreno no precisó el monto que entregará cada uno de los organismos, ni las condiciones establecidas por el FMI para la entrega del préstamo.

"Hemos vivido tiempos difíciles, pero el hecho de que el mundo confíe y crea en nosotros demuestra que estamos en el camino correcto", afirmó el mandatario, asegurando que con estas medidas se ha "salvado" la dolarización implementada en el 2000.

"Hemos recuperado la confianza y la credibilidad", aseveró.

Ecuador, cuyo principal producto de exportación es el petróleo, sufre dificultades en sus arcas.

El país requiere para 2019 financiamiento por unos US$8,000 millones (un 7% del PBI). Las autoridades prevén cubrir un 12.5% de ese déficit con una reciente emisión de bonos soberanos por US$1,000 millones a diez años plazo y una tasa de interés de 10.75%, la más alta en el mercado internacional desde 2011.

El país enfrenta además un fuerte endeudamiento externo. El presupuesto de Ecuador para 2019 fue aprobado en US$31,300 millones y la deuda externa pública alcanzó los US$35,730 millones (32.6% del PBI) en diciembre pasado, según cifras oficiales.

En su plan para paliar la crisis económica, el gobierno tomó medidas de austeridad, como reducir el número de instituciones públicas y eliminar subsidios a los combustibles, lo que ha generado algunas protestas en el país.

Moreno atribuye las dificultades a un excesivo endeudamiento y un mal manejo de las finanzas durante la década de gobierno de su antecesor, el socialista Rafael Correa (2007-2017), su ex aliado y ahora principal opositor.

Correa fue un duro crítico del FMI y del Banco Mundial por considerar que conceden préstamos bajo "condicionamientos" y se alejó de esos organismos.

La semana pasada, el propio FMI, con el que Ecuador ha firmado 18 acuerdos entre 1961 y 2003, anunció que estaba negociando un posible pacto con Quito.

La directora general del FMI, Christine Lagarde, destacó su apoyo a los "esfuerzos de reforma" de Moreno y a su "fuerte enfoque" en la protección de los más pobres, tras reunirse el 23 de enero con el mandatario al margen del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

La economía ecuatoriana, que creció 7.9% en 2011, se desplomó -1.2% en 2016 por la caída del precio del petróleo y las millonarias pérdidas que dejó un terremoto.

En su informe de octubre, el FMI proyectó para Ecuador sendas caídas del PBI de 1.4% para 2018 y de 1.5% para este año. 

Fuente: AFP

TE PUEDE INTERESAR

Relacionadas

Tipo de cambio sube en medio de optimismo por negociaciones comerciales entre EE.UU. y China

MEF designa a Michel Canta Terreros como viceministro de Economía

Exportación acuícola sumó US$ 269 millones y creció 10% en 2018

El aseguramiento aún no es prioridad de los pequeños negocios

Indecopi supervisará que se cumplan las ofertas de aerolíneas "low cost"

El 63.8% de millenials busca un inmueble vía online

Paro de transportistas no afecta el acopio de leche, aclaró la empresa Gloria

Proyectan que inversión minera llegará a US$ 6,100 millones en 2019

BVL cierra el miércoles con alza de 1.03 %

Wall Street cierra el miércoles con ganancias y el Dow Jones sube un 0.24 %

Tags Relacionados:

Más en Economía

¿Trabajas el feriado? Este es el pago que deberías recibir si laboras este 29 de junio

¿Qué atributos debe tener un creador de contenidos para que trabaje con tu marca?

Tecnología SaaS: 5 beneficios clave para impulsar tu empresa

Retail sumará ventas por S/3,800 millones por la Copa América y las Fiestas Patrias

Obras por impuestos marcan récord en el primer semestre

Modifican el Reglamento de Tarjetas de Crédito y Débito | Lo que DEBES SABER

Siguiente artículo