El crecimiento del PBI se aceleraría en noviembre y diciembre, según estimaciones del MEF. (Foto: Andina)
El crecimiento del PBI se aceleraría en noviembre y diciembre, según estimaciones del MEF. (Foto: Andina)

Redacción PERÚ21

redaccionp21@peru21.pe

No se recupera. La en octubre creció solo 2.09% respecto al mismo mes de 2018, una tasa que no contribuyó a observar indicios de recuperación, pues fue una tasa menor al 2.22% de setiembre y, además, la más baja desde junio de este año.

De acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los sectores agropecuario, comercio, administración pública, servicios y alojamiento y turismo tuvieron un buen desempeño y contribuyeron a sostener el dinamismo de la economía, mientras que hubo caídas en la pesca y la manufactura, siendo esta última una de las principales actividades generadoras de empleo masivo. El resultado de octubre generó que el crecimiento económico de los últimos 12 meses hasta octubre fuese de 2.64%.

Mercado laboral

En cuanto a la población con , se registró a 3’231,700 personas en el trimestre de setiembre a noviembre en. Esto significó que, en comparación con el mismo periodo de 2018, hubo 91,200 personas más en esta condición, lo que significó un aumento de 2.9%.

Además, el desempleo afectó al 6.3% de la población económicamente activa. Es decir, 335,100 personas estuvieron buscando trabajo.

Tenga en cuenta

El MEF resaltó que los sectores primarios se recuperaron en octubre, que crecieron 2.4%, y adelantó que prevé una aceleración del PBI en noviembre y diciembre.

“Particularmente, se destaca la recuperación de los sectores primarios (2.4% versus el mes previo: -1.6%), asociado a una mayor actividad de la manufactura primaria, la minería y el subsector agrícola”, informó el MEF a través de un comunicado. En este también explicó que la caída de la manufactura no primaria (-3.6%) respondió a un efecto estadístico.

TAGS RELACIONADOS